miércoles, 3 de diciembre de 2008

Texto de José Ortega Valcarcel sobre la Liébana

Por los objetivos que el autor plantea, se puede hablar de una Geografía Radical, ya que el autor se refiere a una región concreta, resultado de la organización espacial de los procesos sociales asociados a los modos de producción, dándose en un espacio determinado, ente caso una comarca.También hace referencia a estrategias espaciales del capitalismo , relaciones de dependencia y agentes sociales con distintos intereses entre habitantes de la zona y el exterior con el capitalismo.

Por la comprensión del espacio por parte del autor, se puede hablar de una Geografía Científica, ya que el autor distingue una serie de espacios abstractos para comprender el territorio que está analizando:
- Espacio natural(factor a tener en cuenta aunque no marque todo)
- Espacio social(fuerza demográfica,contenido sociodemográfico > perfil por edad y composición de la población activa)
- Espacio económico(espacio vinculado al fenómeno capitalista)
- Espacio político
- Espacio dinámico(sucesión de etapas de forma marxista)
- Espacio integrado > espacio capital
- Espacio reproductivo (fuerza de trabajo)
- Espacio reserva(para desempleo urbano social sobra fuerza de trabajo)
- Espacio dependiente: integración mercantil y orientación ganadera láctea
- Espacio multifuncional:
- Espacio ganadero(industria láctea)
- Espacio turístico(espacio de servicios)
- Papel importante de la agroindustria combinándose con los servicios
Por la metodología usada por el autor en el texto, se puede hablar de una Geografía Rural, ya que el autor hace referencia en el texto al uso social y económico de una serie de tierras y al cambio espacial ocurrido en un territorio de baja densidad demográfico, es decir, un espacio rural:
- Hipotesis y explicaciones estructurales
- Extensión del capitalismo y su desarrollo
- Intensos procesos regionales tanto a escala nacional como a escala supranacional
- Comprension global de los hechos a través de distitos enfoques(demográfico,social,económico,...)
- Uso de porcentajes para comprender la situación demográfica, económica y social del territorio
- Dialectica: tratándose de la misma realidad,vista desde dos perspectivas distintas, no es suficiente la explicación desde un solo enfoque ya que no permite comprender la realidad, por eso las explicaciones morfologicas solo no sirven.

Texto de José Ortega Valcarcel sobre la Liébana

- El sistema capitalista supone diferentes metas en el territorio
- Se están produciendo cambios como consecuencia del capitalismo
- A partir de distintos enfoques, nos cambia la forma de ver el territorio
- Importancia del modelo de La Liébana, que aspira a ser una gran área de montaña
- Trabajo a escala comarcal, teniendo una manera de producir en el territorio distinta a si trabajamos a escala municipal
- Vaciamiento demográfico > perdida de natalidad y envejecimiento de la población
- Vaciamiento económico > contracción espacial de la actividad económica,cambios tecnico-económicos en la explotacción agraria con nuevas tecnificaciones que han supuesto menor mano de obra y una tendencia a marcharse la gente a otros sitios
- Orientación hacia una ganaderia lactea con la introducción de razas pardo alpina y frisona,abandonándose las razas autoctonas.
- Sustitución de pequeñas parcelas cultivadas por superficies de pastos
- Privatización de montes comunales
- Conflictos de intereses entre la población local y aquellos otros que quieren explotar la comarca como recurso turistico para ganar de dinero a traves del turismo y la construcción.
- Liébana como espacio de modernización limitada ofreciendo en doble proceso > desarticulación territorial y social e inserción progresiva y articulación creciente en el territorio.
- Procesos de asignacción de recursos > cexistencia de aspectos de marginalidad económico-social con aspectos de plena incorporación del capital
- Principales motores de desarrollo en La Liébana > iniciativa turistica y construcción
- Perpectiva para el futuro > segunda residencia instalandose agua y alcantarillado no para toda la población rural,solamente para la población turística
- Economía del consumo progresiva pasando por diferentes etapas:
- Desarticulacción del espacio campesino
- Creacion de espacios de ocio
- Union de agentes sociales
- Estado como agente capitalista
- Cambios en las formas en que se cristalizan las formas territoriales
- Necesaria interpretación del marco conceptual del desarrollo, en este caso el de La Liébana

Fotos


Foto de La Liébana (Villa de Potes)


Foto del teleférico de Fuente Dé

martes, 2 de diciembre de 2008

Tema 1

GEOGRAFÍA AGRARIA, GEOGRAFÍA AGRÍCOLA Y GEOGRAFÍA RURAL

- La Geografía agrícola tiene como principal objeto de estudio la explotación agraria que será centro de decisión. Por lo que se trata de una geografía más bien técnica/económica.
- La Geografía agraria tiene como principal objeto de estudio los paisajes agrarios que son el resultado de la explotación agraria. También se preocupa por los conjuntos agrarios (sistemas agrarios). Por lo que se trata de una geografía más bien paisajística.
- La Geografía rural tiene como principal objeto de estudio el uso social y económico de la tierra y los cambios espaciales producidos en lugares de baja densidad demográfica. Por lo que se trata de una geografía más bien científica.
- La geografía ha tenido una gran evolución a lo largo de la historia como consecuencia de la acumulación/uso de nuevos términos junto con los ya existían.

Evolución de la geografía rural/agraria/agrícola:
- Entre 1900 y 1960, la geografía agraria era la más estudiada siendo el principal núcleo para los trabajos regionales clásicos. Había un gran dominio de las actividades agrarias con un mayor porcentaje de activos. Análisis del paisaje agrario: interés por la geografía de las relaciones hombre/medio, la influencia del medio físico y la historia. Como resultado la geografía agraria será la disciplina de los paisajes agrarios con la descripción de sus elementos, los campos de cultivo, lavinculación con la historia agraria,...
- Entre 1960 y 1970, surge la geografía teorético-cuantitativa en medio de una situación de crisis para la geografía agraria tradicional produciendose un abandono de las relaciones hombre/medio. De esta forma el paisaje cambia notablemente debido a las transformaciones técnico-económicas. Como resultado hay un retroceso de los estudios agrarios, la geografía económica y urbana cobran protagonismo, sustitución del paisaje agrario por la organización del espacio agrario, abandono de las explicaciones histórico/culturales,...
Nuevas ideas:
- Agricultura como modo de ganarse la vida
- Región como laboratorio de análisis
- Búsqueda de leyes para la expicación de lo agrario
- Geografía agraria como estudio de las configuraciones espaciales creadas por las actividades agrícolas y explicación de modo sistemático de los aspectos locacionales y las interacciones entre actividades.
- Uso más matemático
- Entre 1970 y 1990, se produce el resurgir de la geografía rural teniendo una gran influencia la geografía radical y comportamental. Por lo que se producen críticas con respecto a todo lo anterior:
- Falta de ideología
- Pobreza teórica
- Confianza en soluciones técnicas, mayor optimismo científico
Todo ésto tendrá una serie de efectos:
- Gran diversificación temática
- Separación de lo rural de lo agrario
- Relaciones asimétricas campo/ciudad
- Paisaje como lugar de conflicto
- Nuevos temas de estudio:
- Problemas en la modernización agraria y el empleo
- Impactos ambientales
- Intervención del Estado
Desde 1990, pluralidad de enfoques:
- Constructivismo
- Ambientalismo
- Políticas públicas: participación de los agricultores
- Escala local/rural como laboratorio de análisis
Gran interés por la geografía rural, no teniendo en cuenta lo agrario, por lo que '' el mundo rural ya no es solo el espacio agrario". Ya se puede hablar de globalización, con un desarrollo sostenible, desarrollo rural y política rural integrada.

Conclusiones finales:
- Geografía/historia/economía agraria vinculadas a las actividades agrarias relacionadas con la agricultura, ganadería y los bosques.
- Geografía agraria vinculada a los paisajes agrarios
- Gran uso de vocabulario agrícola con el paso del tiempo
- Difícil separación entre actividades agrarias y no agrarias
- Difícil búsqueda de una definición de espacio rural
- Interés por el eclecticismo con 3 temáticas:
- Morfología
- Económica
- Sociocultural
- 3 grandes procedimientos:
- Inductivo (inducir a partir de lo que vemos)
- Deductivo ( deducir lo que vemos)
- Dialéctico (razonar lo que vemos)
- Evolución del espacio:
- Espacio agrario
- Espacio agrícola
- Espacio rural
- Espacio natural




PARADIGMAS EN GEOGRAFÍA

Paradigma=supermodelo: proporción de normas inductivas respecto a un fenómeno que los científicas deben investigar y analizar con los mejores métodos posibles.

El paradigma es el factor clave para la evolución de cualquier ciencia.

Thomas Kuhn define paradigma como el conjunto de normas y procedimientos para definir los temas y métodos de cualquier investigación científica. Habla de ciencia normal desenvuelta dentro del concepto de paradigma, dando gran importancia a las cuestiones a estudiar y a los criterios seguidos para solucionar y resolver cualquier fenómeno. Una ciencia evoluciona segun nacen y mueren nuevos paradigmas, con períodos de estabilidad y períodos de crisis. En la aceptación de cualquier paradigma influyen tanto factores internos (científicos) como factores externos (extracientíficos).
- Factores científicos: filosofía e ideología
- Factores extracientíficos: marco sociopolítico y contexto histórico

El paradigma tiene como función principal dictar normas en cuanto a la metodología y tipos de fenómenos.



Antes de 1950, la filosofía tenía 4 enfoques principales: exploratorio, ambientalismo/determinismo, probabilismo/posibilismo y regional

Después de 1950, la filosofía tenía 4 enfoques principales: teorético-cuantitativo, conductivismo, marxismo (geografía radical) y humanista/posmodernista

Los geógrafos darán respuesta a los fenómenos según el paradigma que adopten para tal asunto, existiendo diferencias segun que paradigma adopten.

La geografía moderna ha experimentado cambios pasando de una geografía descriptiva a una geografía analítica; cambios en sus métodos de análisis con diferentes enfoques: etapa precientífica (s. XIX) = positivismo, etapa científica (s. XX) = historicismo; cambios en el concepto de espacio pasando de la Tierra como astro a la Tierra como espacio abstracto (económico, político, social y subjetivo).

El uso de la geografía depende de que paradigma se adopte siendo necesario varios procedimientos: análisis, planificación, predicción y solucionar problemas sociales/ambientales.

Escuelas filósoficas en geografía: ambientalismo/determinismo, probabilismo/posibilismo, positivismo, marxismo y fenomenología

En geografía humana las relaciones con el espacio geográfico y el entorno naturales han sido tratadas desde distintos puntos de vista: metodología y epistemología.

ESCUELAS FILOSÓFICAS EN GEOGRAFÍA HUMANA

Enfoque ambientalista: el medio físico influye en el comportamiento del hombre sobre la superficie terrestre

Enfoque positivista/evolucionista:

- Biología darwinista: dependiendo de la mentalidad positivista dominante, se transfieren conceptos y teorías de ciencias naturales a ciencias sociales; triunfo de las ideas evolucionistas

- Triunfo de una mentalidad positivista: crear una ciencia para analizar hechos y descubrir nuevas leyes

Enfoque determinista: influencia del medio físico sobre las actividades humanas y causas existentes entre factores físicos y fenómenos humanos.

Enfoque posibilista: el medio físico ofrece al hombre posibilidades con las que podrá obtener ventajas o no según las condiciones de cada grupo social.

Enfoque probabilista: situación de compromiso entre ambientalistas y posibilistas que ofrece posibilidades a modelos de comportamiento geográfico en un medio ambiente.

Principales escuelas filosóficas en geografía humana:
- Exploratorio
- Ambientalista/Determinista
- Probabilista/Posibilista
- Regional

Geografía regional: gran énfasis en el resultado de la combinación de fenómenos físicos y fenómenos humanos en la región.


Enfoque positivista: las experiencias sensoriales del hombre como fuente de información geográfica valida en el mundo.

Christaller: teoría sobre la distribución de los centros de mercado

Regla rango tamaño: expresa la distribución espacial de la población de las ciudades ordenadas de mayor a menor y la relación con la ciudad de mayor tamaño del sistema urbano.


Weber: triángulo de localización industrial

Enfoque marxista/estructuralista: fenómenos considerados de forma integrada como elementos de una estructura que no varia.

Enfoque marxista: teoría dialéctica del progreso humano que considera la historia como el desarrollo de los esfuerzos del hombre para dominar las fuerzas de la naturaleza y, en consecuencia, las de producción

Fenomenología: validez de los intentos introspectivos o intuitivos de obtención de conocimiento geográfico. Interés por el sujeto (individuo). Concepto de lugar vivido o sentido.


Mapas mentales: imágenes percibidas por nosotros mismos de un fenómeno.

Geografía humanista: análisis del espacio como algo subjetivo atendiendo a las intenciones, valores y principios del individuo. 2 enfoques: Fenomenológica existencial (mundo vivido) y la idealista (no existencia del mundo real que pueda conocerse independientemente de la mente.

Enfoque constructivista: una persona no es un producto del ambiente ni un resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se produce día a día. Lo observado es elaborado por el propio individuo. Modelos de la realidad vistos por el sujeto.

Diagnóstico rural participativo: herramienta para que la población reflexione sobre su propia realidad, la interprete, tome sus propias decisiones y proponga iniciativas de cambio. Orientación totalmente práctica y participativa por pate de todos para mejorar aun más la situación.

Enfoque realista/postmodernista:

- Enfoque empirista: búsqueda de nuevas concordancias con la teoría

- Enfoque realista: conocer mejor las causas y consecuencias.

GRANDES CORRIENTES DE LA EPOCA CONTEMPORÁNEA

- Ambientalismo/Determinismo: positivsmo (Ratzel)

- Posibilismo/Historicismo: región (Vidal de la Blache)

- Anarquismo: Kropotkin

-La Nueva Geografía: método hipotético-deductivo, Cuantitativismo, Neopositivismo, Indeterminación, Probabilidad, Espacio relativo (Berry, Harvey)

- Geografía de la percepción y el comportamiento: Conducta, Conocimiento, Imágenes, Mapas mentales (Gold)

- Geografía radical: crítica de la geografía oficial, preocupación por cuestiones sociales, bienestar, marginación, liberalismo, marxismo (Smith)

- Geografía humanista: fenomenología, existencialismo, idealismo, subjetividad (Harris)

Conclusión: todas estas corrientes tratan de poner soluciones a los problemas a los que los seres humanos se enfrentan, conviviendo todas ellas en el seno de la comunidad geográfica.

TRADICIONES GEOGRÁFICAS

- FÍSICA

- COROLÓGICA

- PAISAJÍSTICA

- ESPACIAL

- ECOLÓGICA

- SOCIAL

- PRINCIPIOS FUNDAMENTALES: localización, distribución, generalización

- ESPACIO GEOGRÁFICO: caracteres, relaciones, densidades, flujos, percepciones, formas y paisajes

- ANÁLISIS GEOGRÁFICO: lugares, paisajes, localización, estructuras geográficas,...

- MODELOS: representaciones idealizadas de la realidad que ponen de relieve alguna de sus propiedades

- ESCALAS: nominal, ordinal de intervalos, de razón

- ÁMBITOS DE TRABAJO: planetario, zonal, continental, nacional, regional, comarcal,...

- INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: fuentes directas (encuestas) y secundarias (mapas, estadísticas)

- DOCUMENTOS: de explicación, de observación y de medición

- RECOGIDA DE INFORMACIÓN: información completa, información parcial y muestras






lunes, 1 de diciembre de 2008

Texto de José Ortega Valcarcel sobre la Liébana

El autor pretende a través de este artículo señalar cuales han sido los principales cambios espaciales que se han dado en la comarca de La Liébana, siendo cambios complejos con varios procesos, a través de una serie de variables entre ellas el sistema capitalista que impone una normas al territorio, originando importantes cambios espaciales.

Este artículo consta de las siguientes partes:

- Introducción, donde el autor realiza una breve presentación del lugar de análisis, cogiendo el modelo de La Liébana. Características geográficas (el relieve, la población y el espacio agrario).

- Variable demográfica, donde el autor utiliza el fenómeno de la población para explicar los procesos de cambio espacial producidos en este territorio, a través de una serie de procesos demográficos.

- Variable económica tanto desde fuera como desde dentro (asociada a la población), donde el autor utiliza el fenómeno económico para explicar los procesos de cambio espacial producidos en este territorio, a través de nuevos procesos económicos con el abandono de muchas tierras anteriormente cultivadas.

- Variable turística (asociada al aspecto político sobre todo), donde el autor utiliza el fenómeno turístico muy unido a la política para explicar los procesos de cambio espacial producidos en este territorio, a través una serie de actuaciones políticas realizadas por el Estado para fomentar el gran desarrollo turístico de esta zona de gran belleza paisajística.

lunes, 24 de noviembre de 2008

Prensa

ARTÍCULO DE LA OCDE




martes, 28 de octubre de 2008

Texto de la OCDE (El nuevo paradigma rural) (ideas clave)

¿ Cómo afrontan las regiones rurales el cambio económico?
- Regiones rurales por detrás de las urbanas en su aportación al PIB
- Rural no significa declive, siendo la región con mayor tasa de creación de empleo
- Atracción de población y empresas gracias a la mejora de las comunicaciones e infraestructuras

¿ Cuál es el peso de la agricultura y de las subvenciones agrarias?
- Menor peso de la agricultura, con tendencia a la baja
- Menor empleo en la agricultura
- A pesar de todo la agricultura sigue influyendo en la eonmía local
- Subvenciones agrarias como medio inadecuado para el desarrrollo rural

¿ Cuáles son los nuevos factores que influyen en la formulación de políticas rurales?
- Activos naturales y culturales
- Entrada de nuevos países en la comunidad y con econmías dependientes de la agricultura (consecuencia):
- Replantear la PAC

- Desarrollo de nuevas zonas rurales a través de la política regional y movilizar activos locales

¿ Como evoluciona el enfoque de la política rural?
- Más prioridad a las zonas geográficas que a los sectores
- Más atención a las inversiones que a las subvenciones
- Enfoque endógeno e integrado

¿ Quién aplica las políticas dirigidas a las regiones rurales?
- Agentes públicos y privados
- Estructuras administrativas jerárquicas inadecuadas
- Dimensiones de gobernanza:
- Horizontalmente (central y local)
- Verticalmente (todas las escalas)
- Sistemas institucionales y gerenciales
- Estrategia coherente
- Compromiso político
- Interlocutores privados
- Asociaciones público-privadas
- Acuerdos
- Competencia
Políticas rurales: ¿funcionan?
- Desarrollo rural integrado en fase inicial
- Dotación de fondos
- Acaecimiento
- Colaboración público-privada
- Marco analítico global
- Revisión sistemática
- Retos analíticos

III Coloquio hispano-francés de geografia rural: espacios naturales protegidos (términos)

- Espacio natural: parte del territorio de la tierra que se encuentra escasamente modificado por la acción del hombre, el término se utiliza más especificamente para designar alguna de las categorías que sirven, de acuerdo con las diferentes legislaciones, para la protección de determinadas zonas de la naturaleza, de especial interés.

- Protección: sistema legal que garantiza la confidencialidad de los datos personales en poder de las administraciones públicas u otras organizaciones.

- Recuperación: volver a tomar o adquirir lo que antes se tenía.

- Preservar: proteger, resguardar anticipadamente a una persona, animal o cosa, de algún daño o peligro.

- Política Agraria Común (PAC): política común menos importante y uno de los elementos esenciales del sistema institucional de la Unión Europea (UE). La PAC gestiona las subvenciones que se dan a la producción agrícola en la Unión.

- Lugares de Interés Comunitario (LIC): aquellos ecosistemas protegidos con objeto de contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres en el territorio consideradas prioritarias por la directiva 92/43/CEE de los estados miembros de la Unión Europea. Estos lugares, seleccionados por los diferentes países en función de un estudio científico, pasarán a formar parte de las Zonas de Especial Conservación, que se integrarán en la Red Natura 2000 europea.

- Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPAS): zonas naturales de singular relevancia para la conservación de la avifauna amenazada de extinción, de acuerdo con lo establecido en la directiva comunitaria 79/409/CEE y modificaciones subsiguientes («Directiva de Aves» de la UE).

- Sostenibilidad: equilibrio de una especie con los recursos de su entorno. Por extensión se aplica a la explotación de un recurso por debajo del límite de renovabilidad del mismo.

- Red Natura 2000: red ecológica europea formada por las Zonas de Especial Conservación
(ZEC) y por las Zonas de especial protección para las aves (ZEPA). Esta red de espacios coherentes se fundamenta en la política de conservación de la naturaleza de la Comisión Europea para todos los estados miembros de la Unión Europea con la adopción de la Directiva 92/43/CEE del 21 de mayo de 1992 relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y la Flora Silvestres, más conocida como Directiva Hábitats.

- Zona de Especial Protección: espacio natural que cuenta con unos instrumentos de protección para poder ser preservado.

- Áreas de Interés Naturalístico: espacios donde lo que más influye es la naturaleza teniendo una gran atracción tanto para los animales como para las personas.

- Turismo: comprende las actividades que realizan las personas (turistas) durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos.

- Naturbanización: difusión territorial de las actividades urbanas sobre las áreas rurales remotas

- Periurbanización:

- Contraurbanización: proceso de urbanización difusa de los ámbitos rurales próximos o alejados de las áreas urbanas

- Equilibrio: situación específica en que un sistema físico, biológico, económico o de otro tipo en el que existen diferentes factores o procesos, cada uno de los cuales son capaces de producir cambios por sí mismo, pero que puestos en conjunto no producen cambios en el estado del sistema a lo largo del tiempo.

- Incrustación: acción y efecto de cubrirse una roca, un animal, o un vegetal, con una costra de sustancia mineral abandonada por el agua que la contiene en disolución. Las incrustaciones más frecuentes son las de naturaleza calcárea. Una vez saturada de gas carbónico, el agua puede disolver una cantidad de carbonato de calcio equivalente a 0,000.9 de su masa. Esa sal se convierte en carbonato que, en razón de su inestabilidad química, se disocia: el gas carbónico se desprende y el carbonato de calcio queda depositado en las superficies sobre las cuales discurre el agua. Así, los objetos mojados acaban por desaparecer bajo una costra calcárea cada vez más espesa.

- Ventaja comparativa: ventaja de que disfruta un país sobre otro en la elaboración de un producto cuando éste se puede producir a menor costo, en términos de otros bienes y en comparación con su coste en el otro país.

- Denominación de origen: calificación que se emplea para proteger legalmente ciertos alimentos que se producen en una zona determinada, contra productores de otras zonas que quisieran aprovechar el buen nombre que han creado los originales, en un largo tiempo de fabricación o cultivo.

- Agricultura ecológica: sistema para cultivar una explotación agrícola autónoma basada en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear productos químicos de síntesis, u organismos genéticamente modificados (OGMs) -ni para abono ni para combatir las plagas-, logrando de esta forma obtener alimentos orgánicos a la vez que se conserva la fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente.

III Coloquio hispano-francés de geografia rural: espacios naturales protegidos (ideas principales)

- Crisis de la agricultura y de las sociedades tradicionales (consecuencias):
- Abandono de espacios naturales protegidos
- Recuperación de estos espacios como lugares más naturales
- Cierta protección de estos espacios
- Actuaciones de la UE (consecuencia):
- Recuperación de tierras como espacios naturales con un factor protector que regule sus usos y tienda a preservarlos.

- Factores para la protección y reorientación de los espacios naturales (LIC y ZEPAS):
- Política Agraria Común
- Otras directrices ambientales
- Resultado:
- Un desarrollo sostenible para estos espacios

- Evolución de estos espacios desde el inicio de la legislación ambiental hasta la implantación de la Red Natura 2000

Comunicación sobre el País Vasco:
- Ampliación de figuras protectivas con la Red Natura 2000
- El País Vasco cuenta con 53 áreas protegidas que constituyen más del 20% de la superficie de la comunidad

- Directrices de ordenación del territorio:
- Zonas de Especial Protección
- Áreas de Interés Naturalístico
- La mayor parte de estos espacios con protección eran de propiedad pública
- Disminución de actividades agrarias como consecuencia de la actividad económica de municipios cercanos a éstos espacios
- Aumento de los servicios debido al fenómeno turístico
- Crecimiento de núcleos urbanos por la llegada de habiatntes de municipios limítrofes
Comunicación sobre Barcelona:
- Naturbanización: difusión territorial de actividades urbanas sobre áreas rurales remotas
- Tipos de urbanización en el medio rural:
- Crecimiento planificado
- Crecimiento urbano descontrolado
- Periurbanización
- Contraurbanización
- Naturbanización (caracter positivo para el desarrollo local y equilibrio territorial)
- Teorías para el desarrollo rural en áreas de montaña:
- Modelo de Incrustación
- Ventaja Comparativa y sus nuevos conceptos
Comunicación sobre Sierra Nevada:
- Atracción de los espacios naturales hacia los nuevos pobladores procedentes de las grandes áreas metropolitanas y de otras zonas rurales
Comunicación sobre Madrid:
- Gran importancia del paisaje para la población local
Comunicación sobre Murcia:
- Futuro de la agricultura en áreas naturales protegidas, para tener denominaciones de origen y agricultura ecológica
Conclusión: puesta en marcha de figuras de protección teniendo como resultado la atracción y revalorización de estos espacios junto con la aparición de nuevas actividades económicas, turísticas especialmente.

Artículos de prensa

lunes, 27 de octubre de 2008

Texto de la OCDE (El nuevo paradigma rural) (ideas principales)

- Regiones rurales → 75% del territorio y cuarta parte de la población
- Amenazas (como causa de las transformaciones)
- Oportunidades (como causa de las transformaciones)

- Transformaciones:
- Globalización
- Mejores comunicaciones
- Reducción de coste de transporte
- Modificación de pautas de comercio de bienes
- Presencia de actividades no agrarias

¿ Cómo afrontan las regiones rurales el cambio económico?

- Declive rural debido a:
- Emigración y envejecimiento
- Grado de instrucción bajo
- Baja productividad de la mano de obra
- Escasez de servicios públicos

- Atracción a población y empresas
- Facilidad de los desplazamientos a mayor distancia → mayor influencia urbana
- Trabajo en la ciudad y residencia en lo rural
- Peso escaso de la agricultura tendiendo a la baja
- Gran influncia de la agricultura en la economía rural
- Sectores locales de fabricación o de tratamiento
- Gran dotación de bienes públicos o semipúblicos
- Diversificación de la economía rural
- Las subvenciones agrarias no facilitan el desarrollo rural

- Gran importancia de los atractivos rurales (activos naturales y culturales):
- Gestión de la tierra
- Desarrollo económico y medioambiental
- Amplia gama de recursos rurales
- Zonas rurales como lugares históricos y lugares de índole recreativa

- Presiones de cara a la reforma agraria:
- Naturaleza, distorsionadora de pagos asociados a la política agraria
- Presiones presupuestarias
- Recursos públicos

- Descentralización y tendencias de la política regional:
- Redistribución financiera insuficiente
- Movilización de activos locales
- Cambio de paradigma: subvenciones → políticas para mejorar la competitividad regional
- Desarrollo estratégico
- Mayor visión a los activos y conocimientos endógenos (local)
- Menor visión a las inversiones y transferencias exógenas
- Gobernanza colectiva y negociada

- Enfoque territorial multisectorial:
- Prioridad a las zonas geográficas
- Atención a las inversiones
- Coherencia
- Necesidades
- Política rural amplia

- Políticas de estrecha:
- Regionen Aktiv, en Alemania
- DEFRA en, el Reino Unido
- Microrregiones, en Mexico
- Agenda para el dinamismo del medio rural, en los Países Bajos
- LEADER en casi toda Europa

- Cambios en el paradigma rural:
- Gobernanza intersectorial multinivel
- Amplia gama de agentes públicos y privados
- Estructuras administrativas jerárquicas tradicionales inadecuadas

- Tres dimensiones de ajuste:
- Horizontalmente (central, local)
- Verticalmente (todas las escalas)

- Sistemas institucionales y gerenciales
- Uniformidad
- Estrategia coherente
- Coordinación interministerial
- Interlocutores privados
- Zonas de cooperación
- Cooperación intermunicipal
- Jurisdición
- Asociaciones público-privadas
- Escala subnacional
- Ejecución
- Acuerdos
- Competencia
- Iniciativa
- Experimentación
- Regiones
- Éxito
- Fracaso
- Políticas intersectoriales
- Desarrollo rural integrado
- Dotación de fondos
- Acaecimiento
- Colaboración público-privada
- Recursos
- Marco analítico global
- Indicadores cuantitativos y cualitativos
- Evaluación
- Comparación
- Revisión sistemática
- Retos analíticos

Texto de la OCDE (El nuevo paradigma rural) (términos)

- OCDE: organización de cooperación internacional, compuesta por 30 Estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales. Fue fundada en 1961 y su sede central se encuentra en la ciudad de París, Francia. Su antecesor fue la Organización Europea para la Cooperación Económica. Su Secretario General desde el 1 de junio de 2006 es el mexicano José Ángel Gurría.

- Globalización: proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en una única economía de mercado mundial.

- Emigración: proceso que consiste en dejar el propio país o la propia región para establecerse en otro sitio. Forma parte del concepto más amplio de las migraciones de población.

- Envejecimiento: conjunto de modificaciones morfológicas y fisiológicas que aparecen como consecuencia de la acción del tiempo sobre los seres vivos, que supone una disminución de la capacidad de adaptación en cada uno de los órganos, aparatos y sistemas, así como de la capacidad de respuesta a los agentes lesivos (noxas) que inciden en el individuo.

- Instrucción: es un proceso ya formalizado que transmite en un primer nivel los conocimientos generales (leer, escribir, hablar con propiedad, así como los rudimentos de las ciencias) imprescindibles para desenvolverse en la sociedad y, en un segundo o tercer nivel, los conocimientos específicos para practicar un oficio o profesión.

- Productividad: también conocido como eficiencia es genéricamente entendida como la relación entre la producción obtenida por un sistema de producción o servicios y los recursos utilizados para obtenerla. También puede ser definida como la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema.

- Servicio público: la reconducción de un sector de actividades socioeconómicas a la órbita del poder público o sector público. El concepto varía entre formas de gobierno y entre Estados. En muchos casos se trata de un monopolio artificial del gobierno.

- Inversión: acto mediante el cual se cambia una satisfacción inmediata y cierta, por una esperanza, que se adquirirá a cambio de una adecuada compensación y de la que soporte el bien en que se invierte. La inversión se hace con la esperanza de una recompensa en el futuro. La inversión se refiere al empleo de un capital en algún tipo de actividad o negocio con el objetivo de incrementarlo. Dicho de otra manera, consiste en posponer al futuro un posible consumo.

- Trabajador: persona que con la edad legal suficiente, y de forma voluntaria presta sus servicios retribuidos. Cuando no tiene la edad suficiente, se considera trabajo infantil. Si no presta los servicios de forma voluntaria, se considera esclavitud.

- Silvicultura: cultivo de los bosques o montes y también, por extensión, la ciencia que trata de este cultivo; es decir, de las técnicas que se aplican a las masas forestales para obtener de ellas una producción continua de bienes y servicios demandados por la sociedad.

- Insumo: bien consumible utilizado en el proceso productivo de otro bien. Este término, equivalente en ocasiones al de materia prima, es utilizado mayormente en el campo de la producción agrícola. Los insumos usualmente son denominados: factores de la producción, o recursos productivos.

- Empresa agroalimentaria: tipo de empresa que lleva a cabo tratamientos industriales sobre un cierto producto agrícola.

- Bien público: bien económico cuya naturaleza conlleva que, pese a ser costosa su producción, es no rival y no excluyente. Un bien es no rival cuando su uso por una persona en particular no perjudica el uso futuro por otros individuos, y no excluyente cuando su uso por una persona en particular no perjudica el uso simultáneo por otros individuos.

- Subsidio: término aplicado para estimular artificialmente el consumo o la producción de un bien o servicio. Son los mecanismos contrarios a los impuestos.

- Agropecuario: sector económico que engloba a la actividad agrícola y la actividad ganadera o pecuaria. Ambos sectores constituidos por una actividad productora o primaria, que se lleva a cabo en tierra o sin ella y una actividad elaboradora o transformadora que puede llevarse a cabo en cualquier otro lugar. Dentro del sector agropecuario se incluye la producción de cereales, hortalizas, fruticultura, cultivos industriales, viñas y ganadería, entre otras.

- Subvención: desplazamiento patrimonial que tiene por objeto una entrega dineraria o en especie entre los distintos agentes de las Administraciones Públicas, y de éstos a otras entidades públicas o privadas y a particulares, así como las realizadas por éstas a una Administraciones Públicas, todas éllas sin contrapartida directa por parte de los entes beneficiarios; afectada a un fin, propósito actividad o proyecto específico (en esto se diferencia de la transferencia); con obligación por parte del destinatario de cumplir las condiciones y requisitos que se hubieran establecido o, en caso contrario, proceder a su reintegro.

- Atractivo rural: elemento del medio rural que atrae o tiene fuerza para atraer a cualquier persona que puede disfrutarlo de la mejor manera posible.

- Activo: bien con valor comercial que una compañía posee y que aparecen en su balance general, con inclusión de dinero en efectivo, equipo, inventario, etc.

- Gestión: cuasicontrato que se origina por el cuidado de intereses ajenos sin mandato de su dueño.

- Lugar histórico: todo aquel lugar cuyo rasgo más característico y que lo diferencia de otros lugares, es su gran patrimonio histórico-artístico.

- Presión: magnitud física que mide la fuerza por unidad de superficie, y sirve para caracterizar como se aplica una determinada fuerza resultante sobre una superficie.

- Presupuestario: perteneciente o relativo al presupuesto, especialmente al de un Estado.

- Recurso: elemento que presenta una utilidad para las sociedades humanas. Se incluyen tradicionalmente en esta categoría la energía y las materias primas, pero también la información y las disponibilidades humanas. Un recurso no existe en sí mismo. Un elemento natural sólo accede al estado de recurso a partir del momento en que las sociedades lo utilizan para sus necesidades.

- Descentralización: traspaso del poder y toma de decisión hacia núcleos periféricos de una organización. Supone transferir el poder de un gobierno central hacia autoridades que no le están jerárquicamente subordinadas.

- Competitividad: capacidad de generar una mayor producción al menor costo posible, aun a costa de los derechos humanos de los trabajadores, en aras de la competitividad los salarios de los trabajadores han ido decreciendo en todo el mundo y los paises que son más competitivos son precisamente en los cuales el salario minimo es mucho menor que en el promedio del mundo, hoy en día las empresas que mayores ganancias obtienen en el son las que maquilan sus productos en paises como China donde la mano de obra es muy barata y esos productos los venden en los paises donde el poder adquisitivo de un ciudadano promedio es mucho más elevado que en la mayoría de los demas paises.

- Desarrollo endógeno: modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas de una región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para que sea sustentable y sostenible en el tiempo.

- Gobernanza: eficacia, calidad y buena orientación de la intervención del Estado, que proporciona a éste buena parte de su legitimidad en lo que a veces se define como una "nueva forma de gobernar" en la globalización del mundo posterior a la caída del muro de Berlín (1989). También se utiliza el término gobierno relacional.

- Coherencia: correcta conducta que debemos mantener en todo momento, basada en los principios familiares, sociales y religiosos aprendidos a lo largo de nuestra vida.

- Microrregión: unidad más pequeña en la que se divide una región, es decir, pequeña región dentro de una gran región.

- Holístico: estilo referido a la forma en que se produce el aprendizaje, es decir, a las estrategias individuales de aprendizaje, que permite gran flexibilidad individual, pudiendo los individuos ser sensibles a las características de las tareas, de forma que modifican su forma de aprender para adecuarse a ellas.

- LEADER: una de las cuatro iniciativas financiadas por los fondos estructurales de la Unión Europea. Ha sido concebido para ayudar a los ciudadanos de las áreas rurales a tomar conciencia sobre las posibilidades que ofrece el mundo rural en el marco de la restauración y la valorización del patrimonio natural y cultural dentro sus respectivas regiones.

- Coordinación: acción de coordinar, es decir, disponer un conjunto de cosas o acciones de forma ordenada, con vistas a un objetivo común.

- Cooperación: trabajo en común llevado a cabo por parte de un grupo de personas o entidades mayores hacia un objetivo compartido, generalmente usando métodos también comunes, en lugar de trabajar de forma separada en competición.

- Jurisdición: potestad, derivada de la soberanía del Estado, de aplicar el Derecho en el caso concreto, resolviendo de modo definitivo e irrevocable una controversia, que es ejercida en forma exclusiva por los tribunales de justicia integrados por jueces autónomos e independientes.

- Acuerdo: decision tomada en común por dos o más personas, por una junta, asamblea o tribunal. También se denomina así a un pacto, tratado o resolución de organizaciones, instituciones, empresas públicas o privadas.

- Acaecimiento: acción de suceder nuevas cosas.

- Indicador cualitativo: indicador que expresa una determinada cualidad, es decir, que describe algo.

- Indicador cuantitativo: indicador que expresa una cantidad determinada de algo.

- Evaluación: acción de estimar, apreciar, calcular el valor de algo.

- Comparación: secuencia lingüística que pretende transmitir la situación o posición de una magnitud, cualidad o proceso dentro de una escala a partir de un punto de referencia que se supone conocido.

Biografía de autores

ELENA ESPINOSA MANGANA. Nacida en Orense el 21 de marzo de 1960. Estudió Bachillerato en el Instituto Otero Pedrayo en Orense. Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Santiago de Compostela. De 1985 a 1988 fue Responsable de la Zona de Urgente Reindustrialización de Vigo. Entre 1988 y 1996 ocupó el cargo de Presidenta de la Autoridad Portuaria de Vigo. Tras permanecer dos años en el Instituto Gallego de Medicina Técnica, se incorporó a la empresa Rodman Polyships como Directora Financiera Administrativa. Desde mayo de 2002 hasta su nombramiento como Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha ejercido como Adjunta a la Presidencia del Grupo Rodman. Está afiliada al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) desde 1985.


BARTOLOMÉ VALLE BUENESTADO, Catedrático de Geografia de la Universidad de Córdoba nacido en Villanueva de Córdoba.
Estudió Geografía e Historia en Granada con premio extraordinario Fin de Carrera. Está casado con la también profesora Ana Padilla.
Científico de sólida formación humanística e histórica. Decano de la Facultad de Filosofía y Letras. Especialista en Geografía Física y Urbana. Director de grupos de trabajo de Geografía Rural. Experto en el Valle de los Pedroches -paisajes, cultura, agricultura, ganadería, caza, dehesas, economía-, tiene numerosas publicaciones al respecto.
Bartolomé Valle debe su amor a la naturaleza al medio rural en que nació, y a su abuelo, que bien podría estar sacado de una novela de Delibes. Pero la afición oculta y frustada de nuestro ilustre "jarote" son los toros. Quiso ser torero, ha participado en capeas y ha creado la cátedra de Taurología de la Universidad de Córdoba. Gran aficionado a la astrología, reúne las cualidades de ser en pleno siglo XXI, como don Diego Torres de Villarroel en el siglo XVIII: científico, geógrafo, historiador, catedrático, torero y astrónomo.
Miembro del Ateneo de Córdoba y constante colaborador de la institución. Componente del consejo de dirección de la obra Los andaluces del siglo XX y responsable de la sección de Tauromaquia. En 2004 recibió el homenaje de la institución ateneista, con la Fiambrera de Plata, por decisión del jurado correspondiente.
En 2006 fue nombrado secretario general de la Universidad Internacional de Andalucía.
Recibió la Fiambrera de Plata del año 2004 concedida por el Ateneo de Córdoba.

JOSÉ ORTEGA VALCÁRCEL (n. 1940. Villadiego, Burgos). Geógrafo español catedrático de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Cantabria y en la Universidad de Valladolid (Castilla y León). Fue Consejero de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria del año 2003 al 2007.
Especializado en desarrollo rural y ordenación del territorio, es autor de numerosas publicaciones sobre teoría y pensamiento geográfico, siendo una figura relevante dentro de la geografía llevada a cabo en España.


THOMAS SAMUEL KUHN (18 de julio de 1922 - 17 de junio de 1996) fue un destacado epistemólogo estadounidense autor de The Structure of Scientific Revolutions (La estructura de las revoluciones científicas).
Kuhn obtuvo el grado de Ph.D en física por la Universidad Harvard en 1949 y tuvo a su cargo un curso académico sobre la Historia de la Ciencia en Harvard de 1948 a 1956. Luego de dejar el puesto, Kuhn dio clases en la Universidad de California, Berkeley hasta 1964, en la Universidad de Princeton hasta 1979 y en el MIT hasta 1991
Su pensamiento es deudor de las reflexiones de Alexandre Koyré, Jean Piaget, Benjamin Lee Whorf y Willard Van Orman Quine y Kuhn, además tenía una fuerte oposicion a Karl Popper. Por su condición de historiador de la ciencia se ha interesado profundamente en el problema del cambio científico.

LUCIEN FEBVRE (Nancy, 22 de julio de 1878 - Saint-Amour, Jura, 26 de septiembre de 1956). Fue uno de los más importantes historiadores franceses, conocido por el papel que jugó en el establecimiento de la escuela de los Annales.
Febvre fue influido tempranamente por la obra de Vidal de la Blache durante su estadía en el École Normale Supérieure (1899-1902), y ganó su doctorado en historia en 1911 después de defender su tesis de Felipe II y el Franco Condado. Poco tiempo después adquirió una posición en la Universidad de Dijon.
Febvre luchó en la Primera Guerra Mundial, e inició sus actividades en la Universidad de Estrasburgo en 1919, cuando la provincia volvió a dominio francés. Trabajaba allí en 1929, cuando él y Marc Bloch fundaron la publicación Annales d'histoire economique et sociale, alrededor de la cual cristalizó la llamada Escuela de los Annales, de enorme importancia en la historiografía del siglo XX. En 1933 Febvre consiguió cátedra en el Colegio de Francia.

PAUL VIDAL DE LA BLACHE (Pézenas, 1845-Tamaris, 1918) Geógrafo francés. Máximo exponente de la geografía regional francesa. De 1899 a 1908 fue catedrático en la Sorbona, donde se formaron las primeras promociones de geógrafos regionales. Definió la geografía como una ciencia de síntesis que estudia la interacción entre el hombre y su medio. En 1891 fundó, con M. Dubois, los Annales de géographie. Entre sus obras destacan: Atlas general, histórico y geográfico (1894) y con carácter póstumo Principios de geografía humana (1922).


FRIEDRICH RATZEL, geógrafo alemán, nació el 30 de agosto de 1844 y murió 9 de agosto de 1904 en Ammerland, Alemania. Realizó viajes por Europa (1869) y, más adelante, por Cuba, México y Estados Unidos (1872-1875), allí realizó trabajos de geografía humana. Posteriormente se ocupa como profesor de geografía en la Escuela Politécnica de Munich y en la Universidad de Leipzig. Se le conoce como el padre de la geopolítica. Sus ideas fueron el soporte para posteriores desarrollos de esa rama de la geografía. Entre sus obras más importantes de destacan la Antropogeografía (1891) y Geografía Política (1897).

PETER HAGGET (Pawlet, Somerset, 1933) Geógrafo británico. Sus estudios, basados en la geografía teórica y en los métodos cuantitativos (Análisis locacional en la geografía humana, 1965), son un claro exponente de la nueva geografía

WALTER CHRISTALLER (n. 21 de abril de 1893 en Calw, Alemania - m. 9 de marzo de 1969 en Königstein im Taunus, Alemania). Geógrafo alemán cuantitativo cuya contribución principal a la disciplina, la Teoría de los lugares centrales, recogida en su obra Los lugares centrales en Alemania meridional (1933), supuso una revolución en la década de los cincuenta y sesenta dentro del pensamiento geográfico al postular una teoría sobre la distribución y jerarquización de los lugares centrales en un espacio isótropo. Sentaba las bases para explicar la organización de las redes urbanas, teorizando las pautas de ordenación de los núcleos urbanos considerados como centros de servicios que equipan a la población circundante. Christaller está considerado como el precursor de la nueva geografía cuantitativa.

MARÍA JOSÉ PRADOS VELASCO, profesora de geografía de la Universidad de Sevilla, perteneciente al Departamento de Geografía Humana. Licenciada en Geografía Humana. Ámbitos de trabajo: Teledetección; Cambios en Usos y Coberturas del Suelo. Desarrollo Rural Sostenible; Género y Medio Rural.Fields: Remote Sensing; Land Use-Land Cover Changes. Rural (Susteinable) Development; Rural Gender Studies. Responsabilidades en los estudios de Grado y Posgrado: Coordinadora Eramus; Prácticas en Empresas; Proyectos Fin de Carrera y Dirección de Memorias de InvestigaciónProgram Involvement: Erasmus Program; Students Profesional Learning; Final Projects and PhD Thesis.

MERCEDES MILLÁN ESCRICHE,licenciada en Geografía por la Universidad de Murcia. Doctora en Geografía por la Universidad de Murcia.
Título de la Tesis: La Iniciativa Comunitaria LEADER en el desarrollo rural del Noroeste murciano. Desde 1998, profesora de la Escuela Universitaria de Turismo de Murcia.Desarrolla investigaciones, entre otras cuestiones, sobre desarrollo rural, planificación turística, análisis de productos y destinos turísticos que se han plasmado en publicaciones.

CARLOS GUIRADO GONZALEZ, doctor en Geografía. Profesor de la Universitad Autónoma de Barcelona.

ALFREDO FLORISTÁN,catedrático en Geografía de la Universidad de Navarra. Nació en Arguedas (País Vasco) en 1921. Ha sido catedrático en las universidades de Zaragoza y Granada. Ha investigado a fondo la geografía de Navarra y ha escrito numerosos libros:

-Bárdenas Reales en Navarra
-España, país de contrastes geográficos naturales
-Urbasa y Andia solar de los navarros

Artículos:
-Integración y renovación de un reino
-Estado actual de las investigaciones de sobre la geografía física y rural de Navarra
-Gran Atlas de Navarra
-Desamortización y organización del espacio agrario en Navarra a mediados del siglo XIX
-El pensamiento geográfico de Leoncio Urabayen
-De Lizarra a Estella
-Los nuevos despoblados de Navarra
-Los nuevos despoblados de la cuenca de Lumbier-Aoiz (Navarra)
-Estructura de la propiedad particular en Navarra
-Una descripción de las Bárdenas Reales en el siglo XVIII

Colaboraciones en obras colectivas:
-Los valles cantábricos de Navarra
-Las incorporaciones de Navarra y Portugal a la Monarquía española y la posibilidad irlandesa
-Infraestructura político-administrativa de Navarra
-Fundamentos geomorfológicos de la división geográfica del Pirineo navarro

EUGENIO RUIZ URRESTARAZU,catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad del Pais Vasco.

Libros:
-La transición climática del cantábrico oriental al valle medio del Ebro. - Vitoria : Diputación Foral de Álava, 1982. - 651 p.
-Espacio y sociedad rural en Álava (1950-1986). - Vitoria-Gasteiz : Diputación Foral de Álava, 1990. - 232 p.
-Geografía de Euskalherria / Dirección, Eugenio Ruiz Urrestarazu, Guillermo Meaza. - Lasarte-oria (Guipúzcoa) : Ostoa, 1995-1999. - 8 v.
-El clima del País Vasco a través de la prensa / dirección, Eugenio Ruiz Urrestarazu. - Vitoria-Gasteiz : Servicio Vasco de Meteorología, 1998. - 212 p.
-Doscientos años de Geografía en Álava : del cuestionario de Tomás López a la actualidad / Eugenio Ruiz Urrestarazu ; Rosario Galdós Urrutia. - Vitoria-Gasteiz : Fundación Caja Vital, 2000. - 396 p.

Títulos:
-Doctor en Geografía. - Universidad de Navarra. - 1981.
-Licenciado en Filosofía y Letras. - Universidad de Navarra. - 1973

ANTONI TULLA PUJOL, presidente del Colegio de Geógrafos de Cataluña, catedrático de Geografía Humana y director del departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Libros:
-Capital social i treball de les dones als Pirineus: el cas de l'Alt Urgell
-Geografía rural
-Procés de transformació agrària en àrees de muntanya: les explotacions de producció lletera com a motor de canvi a les comarques de la Cerdanya, el Capcir, l'Alt Urgell i el Principat d'Andorra

RAFAEL MATA OLMO,doctor en Geografía,catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid.

-Ámbito científico de las investigaciones:
Agricultura, Economía rural / Geografía / Medio ambiente, Ecología
-Líneas de investigación:
Geografía forestal de España, políticas agrarias y ordenación del territorio / Sistemas agrarios en Latinoamérica: estudio de casos
-Palabras claves materia: Geografía rural / Paisaje y medio ambiente / Ordenación del territorio / Geografía de Latinoamérica / Geografía histórica / Geografía forestal / Ordenación del territorio / Sistemas agrarios / Política agraria / Política forestal

Libros:
- MATA OLMO, Rafael. "Sobre Desarrollo, Innovación e Investigación en el mundo rural Latinoamericano. Tendencias e interrogantes al final de los 90". En: Congreso de Geografía sobre América Latina/España. V. 1999. Sevilla. Territorio y cooperación. 2001, pags. 47-113.
-FERNÁNDEZ SOTO, Ana; MATA OLMO, Rafael. "Deforestación y dinámica vegetal en un área de frontera agrícola de la región oriental del Paraguay". En: Congreso de CEALC. IV. 2000. Tarragona. Amèrica Llatina: sumant visions davant el nou mil·leni - América Latina: sumando visiones ante el nuevo milenio. 2001, pags. 228-234.
-MATA OLMO, Rafael. "Crecimiento excluyente y alternativas de desarrollo rural en un área de la región oriental de Paraguay". En: Coloquio de Geografía Rural de España. Los espacios rurales en el cambio de siglo: incertidumbres ante los procesos de globalización y desarrollo. X. 2000. Lleida. Los espacios rurales en el cambio de siglo: incertidumbres ante los procesos de globalización y desarrollo. 2000, pags. 941-948."

ASUNCIÓN URZAINQUI MIQUELEIZ,geógrafa navarra, nacida en Pamplona en 1946. Licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de Navarra con la memoria La Ganadería en el valle de Roncal (1969), se doctora en la misma universidad en 1989 con la tesis Comunidades de montes en Gipuzkoa: las Parzonerías, trabajos que marcan una trayectoria científica centrada en la Geografía rural. Profesora titular, desde 1971, de la facultad de Filosofía y Letras -campus de Donostia- de la Universidad de Deusto; adscrita al departamento de Ciencias y Técnicas auxiliares de la Historia. Entre otros cargos académicos, ha sido representante del Consejo de Facultad en el Consejo académico (1986-1988), miembro de la Junta de Facultad (1989-1991) y Secretaria de la Facultad (1983-1988), accediendo en diciembre de 1991 al Decanato. Coordinadora del CAP(ICE) desde 1987, ha impartido, entre otras asignaturas, Geografía General (desde 1971), Geografía de España (1973-1981), Geografía Humana del País Vasco (desde 1984), Espacios Rurales (Master de Estudios Ambientales y Territoriales, desde 1989), así como varios cursos sobre diversos aspectos del espacio rural y el pensamiento social agrario vascos, tanto en la facultad donostiarra como en el Instituto de Estudios Vascos de Bilbao. Asimismo, ha impartido lecciones sobre el caserío, el clima y la ganadería vasca en las semanas y cursos superiores de Geografía organizados por el INGEBA entre 1977 y 1992, y sobre aspectos metodológicos (Eusko Ikaskuntza, 1985). Ha dictado conferencias en la Diputación Foral de Bizkaia, INGEBA y Real Sociedad Bascongada de Amigos del País. Participante en congresos y reuniones internacionales como los Encuentros de Geografía Euskadi-Cataluña (U. de Barcelona, 1993; Donostia, 1987), II Congreso Mundial Vasco (1987), Parlamento Europeo (1993), XII Congreso Nacional de Geografía (Valencia, 1991), IV Coloquio de Geografía Rural (Universidad de Madrid, 1991) o las Jornadas Europeas de Acción Regional (Zestoa, 1991). Miembro de los equipos de los proyectos de investigación «Pensamiento social agrario en el País Vasco» (EHU/UPV, 1976-1980) y «Agricultura a tiempo parcial en España» (Ministerio de Agricultura, 1979-1981), así como del de redacción de la revista «Mundaiz». Socia fundadora del Instituto Geográfico Vasco «Andrés de Urdaneta» (INGEBA) y del Instituto Vasco de Estudios Rurales (INVER); miembro de la Asociación de Geógrafos Españoles (1986), Amiga de número de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País (1993). Coautora de Cultura vasca I, San Sebastián, 1977; Euskal Herria. Historia eta Gizartea, San Sebastián, 1985 y Pensamiento Agrario Vasco: mitos y realidades (1760-1980). Autora de trabajos como Parzonería de Guipúzcoa y Alava. Los montes públicos guipuzcoanos, Geografía de la población («Lurralde», 1984-1988); La gestión de la caza y el Desarrollo Rural Integrado (Universidad de Madrid, 1991) y El comunal en Guipúzcoa (Universidad de La Laguna, 1987). Colaboradora de la Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco.

FERNANDO MOLINERO HERNANDO, director del Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid y catedrático y miembro del Departamento de Análisis Geográfico Regional

Libros:
- El Canal De Castilla,by Fernando Molinero Hernando, Juan Helguera Quijada, Nicolas Garcia Tapia Hardcover, Junta de Castilla y Leon, Consejeria de Cultura y Bienestar Social, ISBN 8450578825 (84-505-7882-5)
- Los Espacios Rurales: Agricultura Y Sociedad En El Mundo, by Fernando Molinero Hernando Hardcover, Editorial Ariel, ISBN 8434434482 (84-344-3448-2)
- Espacios Y Sociedades: Introduccion a La Geografia Regional Del Mundo,by Fernando Molinero Hernando, Ricardo Mendez Gutierrez del Valle
Hardcover, Ariel, ISBN 8434434415 (84-344-3441-5)
- Geografia De Espana,by Fernando Molinero Hernando, Ricardo Mendez Gutierrez del Valle Hardcover, Editorial Ariel, ISBN 8434434512 (84-344-3451-2)
- Geografia Y Estado: Introduccion a La Geografia Politica,by Fernando Molinero Hernando, Ricardo Mendez Gutierrez del Valle Hardcover, Cincel, ISBN 8470463594 (84-7046-359-4)
- El Regadio, Una Alternativa a La Agricultura Castellano-Leonesa, by Fernando Molinero Hernando Hardcover, Ambito, ISBN 8486047080 (84-86047-08-0)
- Roa De Duero, 1752: Segun Las Respuestas Generales Del Catastro De Ensenada,by Fernando Molinero Hernando Hardcover, Centro de Gestion Catastral y Cooperacion Tributaria, Ministerio de Economia y Hacienda, ISBN 8479521546 (84-7952-154-6)
- La Tierra De Roa: La Crisis De Una Comarca Viticola Tradicional
by Fernando Molinero Hernando Hardcover, Universidad, Departamento de Geografia, ISBN 8460015386 (84-600-1538-6) English

Texto de Elena Espinosa (ideas clave)

IDEAS CLAVE


Practica 0: Texto de Elena Espinosa Mangana sobre “Innovación en las regiones rurales: el papel del capital humano y la tecnología”

Mesa redonda: “Innovación en las regiones rurales: ¿una excepción o una necesidad?”

- Las regiones rurales se encuentran en continua innovación
- El desarrollo rural esta creciendo y se está creando empleo en él
- El territorio con significado central como nuevo paradigma del mundo rural
- La percepción de lo rural está sufriendo importantes cambios
- Existencia de territorios rurales con influencia de lo urbano
- Entre el mundo rural y urbano deben existir grandes diferencias, siendo dos mundos totalmente opuestos
- Existencia de flujos de población de dos direcciones:
- Flujos neorurales
- Flujos residenciales
- Un centro de trabajo y una residencia en el medio rural
- Gran conciencia del espacio rural por parte de la sociedad
- Aparición de nuevas tecnologías en los espacios rurales que han supuesto una gran progreso de estos espacios
- Aumento de la producción de materias primas gracias a las nuevas tecnologías con las que se basa la actividad agraria
- Gran diversificación económica en el medio rural que facilita el aumento del sector industrial y el sector terciario
- La agricultura como el sector que más se ha modernizado gracias a la gran innovación tecnológica
- Nuevas formas de producción:
- Ecológica o integrada
- Mejora de la calidad de los productos
- Ahorro de agua
- La actividad agrícola no basta para propiciar el desarrollo rural, hay que tener en cuenta otros valores de este medio
- El sector agroalimentario como instrumento clave para la economía rural
- El sector agrario como el sector que mejor caracteriza el medio rural, a sus gentes y a su paisaje.
- Gran sostenibilidad de la actividad agraria para que estos objetivos sean aplicables en cualquier medio rural
- Se ha pasado del desarrollo de sectores al desarrollo de territorios
- El desarrollo rural se oriente hacia dos ideas clave:
- Sociedad de la información
- Orientación territorial del desarrollo
- Las políticas de base territorial tienen mejor aplicación en el medio rural

Texto de Elena Espinosa (ideas principales)

IDEAS PRINCIPALES

Practica 0: Texto de Elena Espinosa Mangana sobre “Innovación en las regiones rurales: el papel del capital humano y la tecnología”

Mesa redonda: “Innovación en las regiones rurales: ¿una excepción o una necesidad?”

1ª parte: Nuevo paradigma: enfoque territorial

- Paradigma → territorio → cambio de límites rural/urbano
- Percepción de lo rural
- Reestructuración o estructuración
- Modernización
- Urbanización
- Complementariedad
- Acercamiento rural/urbano
- Flujos neorurales y residenciales

2ª parte: Nuevas tecnologías, TICs, innovación

- Nuevas tecnologías → nuevas oportunidades:
- Accesibilidad al mercado y al I+D+I
- Formación recurso humano/diversificación
- Apoyo institucional
- Intercambios
- Apertura

3ª parte: Modernización. Agricultura

- Modernización agraria → sostenibilidad agraria:
- Nuevas formas de producción → ecológica
- Nuevas formas de desarrollo agrario
- Capacidad
- Adaptación
- Agricultura como innovadora

4ª parte: Desarrollo endógeno y enfoque ascendente: LEADER

- LEADER→ PRODER:
- Modelo de éxito

5ª parte: Financiación público-privada

- Implicación de los agentes privados e innovación
- Cambio en el sistema financiero
- Riesgo

Texto de Elena Espinosa (terminos)

Términos

Practica 0: Texto de Elena Espinosa Mangana sobre “Innovación en las regiones rurales: el papel del capital humano y la tecnología”

Mesa redonda: “Innovación en las regiones rurales: ¿una excepción o una necesidad?”

- Paradigma: modelo o patrón en cualquier disciplina científica u otro contexto epistemológico.

- Territorio: desde la tradición física, el término territorio puede entenderse como un sinónimo de superficie terrestre, es decir, de relieve o en su sentido más amplio de la interfase entre litosfera, atmósfera e hidrosfera; desde la tradición ecológica, el término territorio puede entenderse como sinónimo de medio natural, con lo que suele hablarse de relaciones entre sociedad y territorio; desde la tradición corológica – regional, el término territorio se refiere a un sistema o complejo formado por todos los elementos físicos y humanos de un área o región; desde la tradición espacial, el territorio se entiende como un sistema espacial, es decir, como un conjunto de lugares interconectados por redes y flujos horizontales. También puede usarse como sinónimo de espacio absoluto sobre el que los distintos objetos y fenómenos se depositan; desde la tradición paisajística, el territorio o bien se entiende como sinónimo de paisaje natural o bien como sinónimo de paisaje cultural, de conjunto de construcciones, aprovechamientos y usos que una sociedad hace sobre el suelo; desde la tradición social, el territorio se entiende como el sistema socioecológico que reúne la sociedad y el medio que ésta habita. El territorio se estudiará tanto en sus relaciones verticales (entre sociedad y medio físico), como en sus características (organización económica, política, demográfica, espacio construido, medio físico en cuanto condiciona a la sociedad…) como en sus relaciones horizontales (entre los diversos subterritorios que lo conforman).

- Percepción: función psíquica que permite al organismo, a través de los sentidos, recibir, elaborar e interpretar la información proveniente de su entorno.

- Reestructuración: acción de reorganizar el espacio regional, que sufre tanto desde el punto de vista económico y social como geográfico, crisis, inadaptaciones, desequilibrios estructurales,…

- Modernización: mejora de los medios de la actividad económica y social, sobre todo de las técnicas de producción, por la puesta en aplicación de los procedimientos, equipamientos y métodos de organización de mayor rendimiento.

- Urbanización: proceso de desarrollo de las ciudades y de concentración de la población en las mismas, de ahí dos acepciones:
- crecimiento de la población urbana, la proliferación y la extensión de las ciudades.
- transformación de un espacio rural suburbano o periurbano en un espacio urbano, bajo la influencia del crecimiento demográfico y espacial de la ciudad.

- Complementariedad: calidad o condición de complementario, es decir, lo que se añade a otra cosa para hacerla más íntegra o perfecta.

- Acercamiento rural: aproximación, colocación en una posición más cercana al medio rural.

- Acercamiento urbano: aproximación, colocación en una posición más cercana al medio urbano

- Flujo neorural: flujo migratorio que hace referencia al conjunto de personas que vuelven al mundo rural, bien por prejubilación o jubilación, por la presencia de oferta de trabajo importante allí, por una huída del mundo urbano como consecuencia la existencia de crisis en la ciudad,…

- Flujo residencial: flujo migratorio que hace referencia al conjunto de personas que se dirigen al mundo rural o al mundo urbano con el objetivo de buscar una casa para vivir allí.

-Terciarización: trasformación económica y social que afecta a los países más desarrollados desde la última fase de la revolución industrial (tercera revolución industrial). No sólamente consiste en que la población ocupada en el sector terciario (servicios) pasa a ser más numerosa que la del sector secundario (industria), sino que la forma de trabajo propia de este sector se difunde por todos los demás, terciarizándolos.

- Equiparación: proceso que consiste en comparar una cosa con otra considerándolas iguales o equivalentes.

- Comunicación: unión y medio de unión entre cosas o lugares, que permite que tanto las cosas como los lugares estén lo más cerca posible unos de otros.

- Globalización: proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en una única economía de mercado mundial.

- Accesibilidad: grado en el que todas las personas pueden utilizar un objeto, visitar un lugar o acceder a un servicio, independientemente de sus capacidades técnicas o físicas.

- Intercambio: reciprocidad e igualdad de consideraciones y servicios entre entidades o corporaciones análogas de diversos países o del mismo país.

- Diversificación: transformación en múltiple y diverso de lo que era único y uniforme.

- Mercado: conjunto de transacciones, acuerdos o intercambios de bienes y servicios entre compradores y vendedores. En contraposición con una simple venta, el mercado implica el comercio regular y regulado, donde existe cierta competencia entre los participantes. También se define como la institución u organización social a través de la cual los oferentes (productores y vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un determinado bien o servicio, entran en estrecha relación comercial a fin de realizar abundantes transacciones y bajo estas condiciones establecer el precio del mismo.

- Apertura: tendencia favorable a la comprensión de actitudes ideológicas, políticas, etc…, distintas de las que uno sostiene, o la colaboración con quienes las representan.

- I+D+I: ciertos programas empresariales y gubernamentales que fomentan mediante el aporte económico, ciertos programas dedicados a la búsqueda, mejora e innovación.

- Sostenibilidad: equilibrio de una especie con los recursos de su entorno. Por extensión se aplica a la explotación de un recurso por debajo del límite de renovabilidad del mismo.

- Adaptación: proceso por el que algo se acomoda al medio que le rodea y a los cambios de éste.

- Capacidad: espacio hueco de alguna cosa, suficiente para contener otras cosas; o también talento o disposición para comprender bien las cosas.

- Ecológica: sistema de producción agrícola que consiste en cultivar una explotación agrícola autónoma basándose en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear productos químicos de síntesis, u organismos genéticamente modificados (OGMs) -ni para abono ni para combatir las plagas-, logrando de esta forma obtener alimentos orgánicos a la vez que se conserva la fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente.

- LEADER: programa del desarrollo rural orientado a la ayuda a los ciudadanos de las áreas rurales a tomar conciencia sobre las posibilidades que ofrece el mundo rural en el marco de la restauración y la valorización del patrimonio natural y cultural dentro sus respectivas regiones.

- PRODER: es un conjunto de programas para el desarrollo rural que aplican medidas de desarrollo endógeno y que se han implementado exclusivamente en España. En estos programas se va extendiendo de forma específica la aplicación del método LEADER.

- Éxito: resultado feliz de un negocio, actuación, etc…

- Riesgo: contingencia de un daño. A su vez contingencia significa que el daño en cualquier momento puede materializarse o no hacerlo nunca.

Trabajo de Titulcia