ELENA ESPINOSA MANGANA. Nacida en Orense el 21 de marzo de 1960. Estudió Bachillerato en el Instituto Otero Pedrayo en Orense. Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Santiago de Compostela. De 1985 a 1988 fue Responsable de la Zona de Urgente Reindustrialización de Vigo. Entre 1988 y 1996 ocupó el cargo de Presidenta de la Autoridad Portuaria de Vigo. Tras permanecer dos años en el Instituto Gallego de Medicina Técnica, se incorporó a la empresa Rodman Polyships como Directora Financiera Administrativa. Desde mayo de 2002 hasta su nombramiento como Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha ejercido como Adjunta a la Presidencia del Grupo Rodman. Está afiliada al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) desde 1985.
BARTOLOMÉ VALLE BUENESTADO, Catedrático de Geografia de la Universidad de Córdoba nacido en Villanueva de Córdoba.
Estudió Geografía e Historia en Granada con premio extraordinario Fin de Carrera. Está casado con la también profesora Ana Padilla.
Científico de sólida formación humanística e histórica. Decano de la Facultad de Filosofía y Letras. Especialista en Geografía Física y Urbana. Director de grupos de trabajo de Geografía Rural. Experto en el Valle de los Pedroches -paisajes, cultura, agricultura, ganadería, caza, dehesas, economía-, tiene numerosas publicaciones al respecto.
Bartolomé Valle debe su amor a la naturaleza al medio rural en que nació, y a su abuelo, que bien podría estar sacado de una novela de Delibes. Pero la afición oculta y frustada de nuestro ilustre "jarote" son los toros. Quiso ser torero, ha participado en capeas y ha creado la cátedra de Taurología de la Universidad de Córdoba. Gran aficionado a la astrología, reúne las cualidades de ser en pleno siglo XXI, como don Diego Torres de Villarroel en el siglo XVIII: científico, geógrafo, historiador, catedrático, torero y astrónomo.
Miembro del Ateneo de Córdoba y constante colaborador de la institución. Componente del consejo de dirección de la obra Los andaluces del siglo XX y responsable de la sección de Tauromaquia. En 2004 recibió el homenaje de la institución ateneista, con la Fiambrera de Plata, por decisión del jurado correspondiente.
En 2006 fue nombrado secretario general de la Universidad Internacional de Andalucía.
Recibió la Fiambrera de Plata del año 2004 concedida por el Ateneo de Córdoba.
JOSÉ ORTEGA VALCÁRCEL (n. 1940. Villadiego, Burgos). Geógrafo español catedrático de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Cantabria y en la Universidad de Valladolid (Castilla y León). Fue Consejero de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria del año 2003 al 2007.
Especializado en desarrollo rural y ordenación del territorio, es autor de numerosas publicaciones sobre teoría y pensamiento geográfico, siendo una figura relevante dentro de la geografía llevada a cabo en España.
THOMAS SAMUEL KUHN (18 de julio de 1922 - 17 de junio de 1996) fue un destacado epistemólogo estadounidense autor de The Structure of Scientific Revolutions (La estructura de las revoluciones científicas).
Kuhn obtuvo el grado de Ph.D en física por la Universidad Harvard en 1949 y tuvo a su cargo un curso académico sobre la Historia de la Ciencia en Harvard de 1948 a 1956. Luego de dejar el puesto, Kuhn dio clases en la Universidad de California, Berkeley hasta 1964, en la Universidad de Princeton hasta 1979 y en el MIT hasta 1991
Su pensamiento es deudor de las reflexiones de Alexandre Koyré, Jean Piaget, Benjamin Lee Whorf y Willard Van Orman Quine y Kuhn, además tenía una fuerte oposicion a Karl Popper. Por su condición de historiador de la ciencia se ha interesado profundamente en el problema del cambio científico.
LUCIEN FEBVRE (Nancy, 22 de julio de 1878 - Saint-Amour, Jura, 26 de septiembre de 1956). Fue uno de los más importantes historiadores franceses, conocido por el papel que jugó en el establecimiento de la escuela de los Annales.
Febvre fue influido tempranamente por la obra de Vidal de la Blache durante su estadía en el École Normale Supérieure (1899-1902), y ganó su doctorado en historia en 1911 después de defender su tesis de Felipe II y el Franco Condado. Poco tiempo después adquirió una posición en la Universidad de Dijon.
Febvre luchó en la Primera Guerra Mundial, e inició sus actividades en la Universidad de Estrasburgo en 1919, cuando la provincia volvió a dominio francés. Trabajaba allí en 1929, cuando él y Marc Bloch fundaron la publicación Annales d'histoire economique et sociale, alrededor de la cual cristalizó la llamada Escuela de los Annales, de enorme importancia en la historiografía del siglo XX. En 1933 Febvre consiguió cátedra en el Colegio de Francia.
PAUL VIDAL DE LA BLACHE (Pézenas, 1845-Tamaris, 1918) Geógrafo francés. Máximo exponente de la geografía regional francesa. De 1899 a 1908 fue catedrático en la Sorbona, donde se formaron las primeras promociones de geógrafos regionales. Definió la geografía como una ciencia de síntesis que estudia la interacción entre el hombre y su medio. En 1891 fundó, con M. Dubois, los Annales de géographie. Entre sus obras destacan: Atlas general, histórico y geográfico (1894) y con carácter póstumo Principios de geografía humana (1922).
FRIEDRICH RATZEL, geógrafo alemán, nació el 30 de agosto de 1844 y murió 9 de agosto de 1904 en Ammerland, Alemania. Realizó viajes por Europa (1869) y, más adelante, por Cuba, México y Estados Unidos (1872-1875), allí realizó trabajos de geografía humana. Posteriormente se ocupa como profesor de geografía en la Escuela Politécnica de Munich y en la Universidad de Leipzig. Se le conoce como el padre de la geopolítica. Sus ideas fueron el soporte para posteriores desarrollos de esa rama de la geografía. Entre sus obras más importantes de destacan la Antropogeografía (1891) y Geografía Política (1897).
PETER HAGGET (Pawlet, Somerset, 1933) Geógrafo británico. Sus estudios, basados en la geografía teórica y en los métodos cuantitativos (Análisis locacional en la geografía humana, 1965), son un claro exponente de la nueva geografía
WALTER CHRISTALLER (n. 21 de abril de 1893 en Calw, Alemania - m. 9 de marzo de 1969 en Königstein im Taunus, Alemania). Geógrafo alemán cuantitativo cuya contribución principal a la disciplina, la Teoría de los lugares centrales, recogida en su obra Los lugares centrales en Alemania meridional (1933), supuso una revolución en la década de los cincuenta y sesenta dentro del pensamiento geográfico al postular una teoría sobre la distribución y jerarquización de los lugares centrales en un espacio isótropo. Sentaba las bases para explicar la organización de las redes urbanas, teorizando las pautas de ordenación de los núcleos urbanos considerados como centros de servicios que equipan a la población circundante. Christaller está considerado como el precursor de la nueva geografía cuantitativa.
MARÍA JOSÉ PRADOS VELASCO, profesora de geografía de la Universidad de Sevilla, perteneciente al Departamento de Geografía Humana. Licenciada en Geografía Humana. Ámbitos de trabajo: Teledetección; Cambios en Usos y Coberturas del Suelo. Desarrollo Rural Sostenible; Género y Medio Rural.Fields: Remote Sensing; Land Use-Land Cover Changes. Rural (Susteinable) Development; Rural Gender Studies. Responsabilidades en los estudios de Grado y Posgrado: Coordinadora Eramus; Prácticas en Empresas; Proyectos Fin de Carrera y Dirección de Memorias de InvestigaciónProgram Involvement: Erasmus Program; Students Profesional Learning; Final Projects and PhD Thesis.
MERCEDES MILLÁN ESCRICHE,licenciada en Geografía por la Universidad de Murcia. Doctora en Geografía por la Universidad de Murcia.
Título de la Tesis: La Iniciativa Comunitaria LEADER en el desarrollo rural del Noroeste murciano. Desde 1998, profesora de la Escuela Universitaria de Turismo de Murcia.Desarrolla investigaciones, entre otras cuestiones, sobre desarrollo rural, planificación turística, análisis de productos y destinos turísticos que se han plasmado en publicaciones.
CARLOS GUIRADO GONZALEZ, doctor en Geografía. Profesor de la Universitad Autónoma de Barcelona.
ALFREDO FLORISTÁN,catedrático en Geografía de la Universidad de Navarra. Nació en Arguedas (País Vasco) en 1921. Ha sido catedrático en las universidades de Zaragoza y Granada. Ha investigado a fondo la geografía de Navarra y ha escrito numerosos libros:
-Bárdenas Reales en Navarra
-España, país de contrastes geográficos naturales
-Urbasa y Andia solar de los navarros
Artículos:
-Integración y renovación de un reino
-Estado actual de las investigaciones de sobre la geografía física y rural de Navarra
-Gran Atlas de Navarra
-Desamortización y organización del espacio agrario en Navarra a mediados del siglo XIX
-El pensamiento geográfico de Leoncio Urabayen
-De Lizarra a Estella
-Los nuevos despoblados de Navarra
-Los nuevos despoblados de la cuenca de Lumbier-Aoiz (Navarra)
-Estructura de la propiedad particular en Navarra
-Una descripción de las Bárdenas Reales en el siglo XVIII
Colaboraciones en obras colectivas:
-Los valles cantábricos de Navarra
-Las incorporaciones de Navarra y Portugal a la Monarquía española y la posibilidad irlandesa
-Infraestructura político-administrativa de Navarra
-Fundamentos geomorfológicos de la división geográfica del Pirineo navarro
EUGENIO RUIZ URRESTARAZU,catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad del Pais Vasco.
Libros:
-La transición climática del cantábrico oriental al valle medio del Ebro. - Vitoria : Diputación Foral de Álava, 1982. - 651 p.
-Espacio y sociedad rural en Álava (1950-1986). - Vitoria-Gasteiz : Diputación Foral de Álava, 1990. - 232 p.
-Geografía de Euskalherria / Dirección, Eugenio Ruiz Urrestarazu, Guillermo Meaza. - Lasarte-oria (Guipúzcoa) : Ostoa, 1995-1999. - 8 v.
-El clima del País Vasco a través de la prensa / dirección, Eugenio Ruiz Urrestarazu. - Vitoria-Gasteiz : Servicio Vasco de Meteorología, 1998. - 212 p.
-Doscientos años de Geografía en Álava : del cuestionario de Tomás López a la actualidad / Eugenio Ruiz Urrestarazu ; Rosario Galdós Urrutia. - Vitoria-Gasteiz : Fundación Caja Vital, 2000. - 396 p.
Títulos:
-Doctor en Geografía. - Universidad de Navarra. - 1981.
-Licenciado en Filosofía y Letras. - Universidad de Navarra. - 1973
ANTONI TULLA PUJOL, presidente del Colegio de Geógrafos de Cataluña, catedrático de Geografía Humana y director del departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Libros:
-Capital social i treball de les dones als Pirineus: el cas de l'Alt Urgell
-Geografía rural
-Procés de transformació agrària en àrees de muntanya: les explotacions de producció lletera com a motor de canvi a les comarques de la Cerdanya, el Capcir, l'Alt Urgell i el Principat d'Andorra
RAFAEL MATA OLMO,doctor en Geografía,catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid.
-Ámbito científico de las investigaciones:
Agricultura, Economía rural / Geografía / Medio ambiente, Ecología
-Líneas de investigación:
Geografía forestal de España, políticas agrarias y ordenación del territorio / Sistemas agrarios en Latinoamérica: estudio de casos
-Palabras claves materia: Geografía rural / Paisaje y medio ambiente / Ordenación del territorio / Geografía de Latinoamérica / Geografía histórica / Geografía forestal / Ordenación del territorio / Sistemas agrarios / Política agraria / Política forestal
Libros:
- MATA OLMO, Rafael. "Sobre Desarrollo, Innovación e Investigación en el mundo rural Latinoamericano. Tendencias e interrogantes al final de los 90". En: Congreso de Geografía sobre América Latina/España. V. 1999. Sevilla. Territorio y cooperación. 2001, pags. 47-113.
-FERNÁNDEZ SOTO, Ana; MATA OLMO, Rafael. "Deforestación y dinámica vegetal en un área de frontera agrícola de la región oriental del Paraguay". En: Congreso de CEALC. IV. 2000. Tarragona. Amèrica Llatina: sumant visions davant el nou mil·leni - América Latina: sumando visiones ante el nuevo milenio. 2001, pags. 228-234.
-MATA OLMO, Rafael. "Crecimiento excluyente y alternativas de desarrollo rural en un área de la región oriental de Paraguay". En: Coloquio de Geografía Rural de España. Los espacios rurales en el cambio de siglo: incertidumbres ante los procesos de globalización y desarrollo. X. 2000. Lleida. Los espacios rurales en el cambio de siglo: incertidumbres ante los procesos de globalización y desarrollo. 2000, pags. 941-948."
ASUNCIÓN URZAINQUI MIQUELEIZ,geógrafa navarra, nacida en Pamplona en 1946. Licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de Navarra con la memoria La Ganadería en el valle de Roncal (1969), se doctora en la misma universidad en 1989 con la tesis Comunidades de montes en Gipuzkoa: las Parzonerías, trabajos que marcan una trayectoria científica centrada en la Geografía rural. Profesora titular, desde 1971, de la facultad de Filosofía y Letras -campus de Donostia- de la Universidad de Deusto; adscrita al departamento de Ciencias y Técnicas auxiliares de la Historia. Entre otros cargos académicos, ha sido representante del Consejo de Facultad en el Consejo académico (1986-1988), miembro de la Junta de Facultad (1989-1991) y Secretaria de la Facultad (1983-1988), accediendo en diciembre de 1991 al Decanato. Coordinadora del CAP(ICE) desde 1987, ha impartido, entre otras asignaturas, Geografía General (desde 1971), Geografía de España (1973-1981), Geografía Humana del País Vasco (desde 1984), Espacios Rurales (Master de Estudios Ambientales y Territoriales, desde 1989), así como varios cursos sobre diversos aspectos del espacio rural y el pensamiento social agrario vascos, tanto en la facultad donostiarra como en el Instituto de Estudios Vascos de Bilbao. Asimismo, ha impartido lecciones sobre el caserío, el clima y la ganadería vasca en las semanas y cursos superiores de Geografía organizados por el INGEBA entre 1977 y 1992, y sobre aspectos metodológicos (Eusko Ikaskuntza, 1985). Ha dictado conferencias en la Diputación Foral de Bizkaia, INGEBA y Real Sociedad Bascongada de Amigos del País. Participante en congresos y reuniones internacionales como los Encuentros de Geografía Euskadi-Cataluña (U. de Barcelona, 1993; Donostia, 1987), II Congreso Mundial Vasco (1987), Parlamento Europeo (1993), XII Congreso Nacional de Geografía (Valencia, 1991), IV Coloquio de Geografía Rural (Universidad de Madrid, 1991) o las Jornadas Europeas de Acción Regional (Zestoa, 1991). Miembro de los equipos de los proyectos de investigación «Pensamiento social agrario en el País Vasco» (EHU/UPV, 1976-1980) y «Agricultura a tiempo parcial en España» (Ministerio de Agricultura, 1979-1981), así como del de redacción de la revista «Mundaiz». Socia fundadora del Instituto Geográfico Vasco «Andrés de Urdaneta» (INGEBA) y del Instituto Vasco de Estudios Rurales (INVER); miembro de la Asociación de Geógrafos Españoles (1986), Amiga de número de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País (1993). Coautora de Cultura vasca I, San Sebastián, 1977; Euskal Herria. Historia eta Gizartea, San Sebastián, 1985 y Pensamiento Agrario Vasco: mitos y realidades (1760-1980). Autora de trabajos como Parzonería de Guipúzcoa y Alava. Los montes públicos guipuzcoanos, Geografía de la población («Lurralde», 1984-1988); La gestión de la caza y el Desarrollo Rural Integrado (Universidad de Madrid, 1991) y El comunal en Guipúzcoa (Universidad de La Laguna, 1987). Colaboradora de la Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco.
FERNANDO MOLINERO HERNANDO, director del Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid y catedrático y miembro del Departamento de Análisis Geográfico Regional
Libros:
- El Canal De Castilla,by Fernando Molinero Hernando, Juan Helguera Quijada, Nicolas Garcia Tapia Hardcover, Junta de Castilla y Leon, Consejeria de Cultura y Bienestar Social, ISBN 8450578825 (84-505-7882-5)
- Los Espacios Rurales: Agricultura Y Sociedad En El Mundo, by Fernando Molinero Hernando Hardcover, Editorial Ariel, ISBN 8434434482 (84-344-3448-2)
- Espacios Y Sociedades: Introduccion a La Geografia Regional Del Mundo,by Fernando Molinero Hernando, Ricardo Mendez Gutierrez del Valle
Hardcover, Ariel, ISBN 8434434415 (84-344-3441-5)
- Geografia De Espana,by Fernando Molinero Hernando, Ricardo Mendez Gutierrez del Valle Hardcover, Editorial Ariel, ISBN 8434434512 (84-344-3451-2)
- Geografia Y Estado: Introduccion a La Geografia Politica,by Fernando Molinero Hernando, Ricardo Mendez Gutierrez del Valle Hardcover, Cincel, ISBN 8470463594 (84-7046-359-4)
- El Regadio, Una Alternativa a La Agricultura Castellano-Leonesa, by Fernando Molinero Hernando Hardcover, Ambito, ISBN 8486047080 (84-86047-08-0)
- Roa De Duero, 1752: Segun Las Respuestas Generales Del Catastro De Ensenada,by Fernando Molinero Hernando Hardcover, Centro de Gestion Catastral y Cooperacion Tributaria, Ministerio de Economia y Hacienda, ISBN 8479521546 (84-7952-154-6)
- La Tierra De Roa: La Crisis De Una Comarca Viticola Tradicional
by Fernando Molinero Hernando Hardcover, Universidad, Departamento de Geografia, ISBN 8460015386 (84-600-1538-6) English