lunes, 12 de enero de 2009

Glosario de términos

Espacio natural: parte del territorio de la tierra que se encuentra escasamente modificado por la acción del hombre, el término se utiliza más especificamente para designar alguna de las categorías que sirven, de acuerdo con las diferentes legislaciones, para la protección de determinadas zonas de la naturaleza, de especial interés.

Protección: sistema legal que garantiza la confidencialidad de los datos personales en poder de las administraciones públicas u otras organizaciones.

Recuperación: volver a tomar o adquirir lo que antes se tenía.

Preservar: proteger, resguardar anticipadamente a una persona, animal o cosa, de algún daño o peligro.

Política Agraria Común (PAC): política común menos importante y uno de los elementos esenciales del sistema institucional de la Unión Europea (UE). La PAC gestiona las subvenciones que se dan a la producción agrícola en la Unión.

Lugares de Interés Comunitario (LIC): aquellos ecosistemas protegidos con objeto de contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres en el territorio consideradas prioritarias por la directiva 92/43/CEE de los estados miembros de la Unión Europea. Estos lugares, seleccionados por los diferentes países en función de un estudio científico, pasarán a formar parte de las Zonas de Especial Conservación, que se integrarán en la Red Natura 2000 europea.

Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPAS): zonas naturales de singular relevancia para la conservación de la avifauna amenazada de extinción, de acuerdo con lo establecido en la directiva comunitaria 79/409/CEE y modificaciones subsiguientes («Directiva de Aves» de la UE).

Sostenibilidad: equilibrio de una especie con los recursos de su entorno. Por extensión se aplica a la explotación de un recurso por debajo del límite de renovabilidad del mismo.

Red Natura 2000: red ecológica europea formada por las Zonas de Especial Conservación(ZEC) y por las Zonas de especial protección para las aves (ZEPA). Esta red de espacios coherentes se fundamenta en la política de conservación de la naturaleza de la Comisión Europea para todos los estados miembros de la Unión Europea con la adopción de la Directiva 92/43/CEE del 21 de mayo de 1992 relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y la Flora Silvestres, más conocida como Directiva Hábitats.

Zona de Especial Protección: espacio natural que cuenta con unos instrumentos de protección para poder ser preservado.- Áreas de Interés Naturalístico: espacios donde lo que más influye es la naturaleza teniendo una gran atracción tanto para los animales como para las personas.

Turismo: comprende las actividades que realizan las personas (turistas) durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos.

Naturbanización: difusión territorial de las actividades urbanas sobre las áreas rurales remotas

Periurbanización: proceso de difusión del fenómeno urbano sobre la periferia, es decir, influencia de la ciudad sobre la periferia

Contraurbanización: proceso de urbanización difusa de los ámbitos rurales próximos o alejados de las áreas urbanas

Equilibrio: situación específica en que un sistema físico, biológico, económico o de otro tipo en el que existen diferentes factores o procesos, cada uno de los cuales son capaces de producir cambios por sí mismo, pero que puestos en conjunto no producen cambios en el estado del sistema a lo largo del tiempo.

Incrustación: acción y efecto de cubrirse una roca, un animal, o un vegetal, con una costra de sustancia mineral abandonada por el agua que la contiene en disolución. Las incrustaciones más frecuentes son las de naturaleza calcárea. Una vez saturada de gas carbónico, el agua puede disolver una cantidad de carbonato de calcio equivalente a 0,000.9 de su masa. Esa sal se convierte en carbonato que, en razón de su inestabilidad química, se disocia: el gas carbónico se desprende y el carbonato de calcio queda depositado en las superficies sobre las cuales discurre el agua. Así, los objetos mojados acaban por desaparecer bajo una costra calcárea cada vez más espesa.

Ventaja comparativa: ventaja de que disfruta un país sobre otro en la elaboración de un producto cuando éste se puede producir a menor costo, en términos de otros bienes y en comparación con su coste en el otro país.

Denominación de origen: calificación que se emplea para proteger legalmente ciertos alimentos que se producen en una zona determinada, contra productores de otras zonas que quisieran aprovechar el buen nombre que han creado los originales, en un largo tiempo de fabricación o cultivo.

Agricultura ecológica: sistema para cultivar una explotación agrícola autónoma basada en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear productos químicos de síntesis, u organismos genéticamente modificados (OGMs) -ni para abono ni para combatir las plagas-, logrando de esta forma obtener alimentos orgánicos a la vez que se conserva la fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente.

OCDE: organización de cooperación internacional, compuesta por 30 Estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales. Fue fundada en 1961 y su sede central se encuentra en la ciudad de París, Francia. Su antecesor fue la Organización Europea para la Cooperación Económica. Su Secretario General desde el 1 de junio de 2006 es el mexicano José Ángel Gurría.

Globalización: proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en una única economía de mercado mundial.

Emigración: proceso que consiste en dejar el propio país o la propia región para establecerse en otro sitio. Forma parte del concepto más amplio de las migraciones de población.

Envejecimiento: conjunto de modificaciones morfológicas y fisiológicas que aparecen como consecuencia de la acción del tiempo sobre los seres vivos, que supone una disminución de la capacidad de adaptación en cada uno de los órganos, aparatos y sistemas, así como de la capacidad de respuesta a los agentes lesivos (noxas) que inciden en el individuo.

Instrucción: es un proceso ya formalizado que transmite en un primer nivel los conocimientos generales (leer, escribir, hablar con propiedad, así como los rudimentos de las ciencias) imprescindibles para desenvolverse en la sociedad y, en un segundo o tercer nivel, los conocimientos específicos para practicar un oficio o profesión.

Productividad: también conocido como eficiencia es genéricamente entendida como la relación entre la producción obtenida por un sistema de producción o servicios y los recursos utilizados para obtenerla. También puede ser definida como la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema.

Servicio público: la reconducción de un sector de actividades socioeconómicas a la órbita del poder público o sector público. El concepto varía entre formas de gobierno y entre Estados. En muchos casos se trata de un monopolio artificial del gobierno.

Inversión: acto mediante el cual se cambia una satisfacción inmediata y cierta, por una esperanza, que se adquirirá a cambio de una adecuada compensación y de la que soporte el bien en que se invierte. La inversión se hace con la esperanza de una recompensa en el futuro. La inversión se refiere al empleo de un capital en algún tipo de actividad o negocio con el objetivo de incrementarlo. Dicho de otra manera, consiste en posponer al futuro un posible consumo.

Trabajador: persona que con la edad legal suficiente, y de forma voluntaria presta sus servicios retribuidos. Cuando no tiene la edad suficiente, se considera trabajo infantil. Si no presta los servicios de forma voluntaria, se considera esclavitud.

Silvicultura: cultivo de los bosques o montes y también, por extensión, la ciencia que trata de este cultivo; es decir, de las técnicas que se aplican a las masas forestales para obtener de ellas una producción continua de bienes y servicios demandados por la sociedad.

Insumo: bien consumible utilizado en el proceso productivo de otro bien. Este término, equivalente en ocasiones al de materia prima, es utilizado mayormente en el campo de la producción agrícola. Los insumos usualmente son denominados: factores de la producción, o recursos productivos.

Empresa agroalimentaria: tipo de empresa que lleva a cabo tratamientos industriales sobre un cierto producto agrícola.

Bien público: bien económico cuya naturaleza conlleva que, pese a ser costosa su producción, es no rival y no excluyente. Un bien es no rival cuando su uso por una persona en particular no perjudica el uso futuro por otros individuos, y no excluyente cuando su uso por una persona en particular no perjudica el uso simultáneo por otros individuos.

Subsidio: término aplicado para estimular artificialmente el consumo o la producción de un bien o servicio. Son los mecanismos contrarios a los impuestos.

Agropecuario: sector económico que engloba a la actividad agrícola y la actividad ganadera o pecuaria. Ambos sectores constituidos por una actividad productora o primaria, que se lleva a cabo en tierra o sin ella y una actividad elaboradora o transformadora que puede llevarse a cabo en cualquier otro lugar. Dentro del sector agropecuario se incluye la producción de cereales, hortalizas, fruticultura, cultivos industriales, viñas y ganadería, entre otras.

Subvención: desplazamiento patrimonial que tiene por objeto una entrega dineraria o en especie entre los distintos agentes de las Administraciones Públicas, y de éstos a otras entidades públicas o privadas y a particulares, así como las realizadas por éstas a una Administraciones Públicas, todas éllas sin contrapartida directa por parte de los entes beneficiarios; afectada a un fin, propósito actividad o proyecto específico (en esto se diferencia de la transferencia); con obligación por parte del destinatario de cumplir las condiciones y requisitos que se hubieran establecido o, en caso contrario, proceder a su reintegro.

Atractivo rural: elemento del medio rural que atrae o tiene fuerza para atraer a cualquier persona que puede disfrutarlo de la mejor manera posible.

Activo: bien con valor comercial que una compañía posee y que aparecen en su balance general, con inclusión de dinero en efectivo, equipo, inventario, etc.

Gestión: cuasicontrato que se origina por el cuidado de intereses ajenos sin mandato de su dueño.

Lugar histórico: todo aquel lugar cuyo rasgo más característico y que lo diferencia de otros lugares, es su gran patrimonio histórico-artístico.

Presión: magnitud física que mide la fuerza por unidad de superficie, y sirve para caracterizar como se aplica una determinada fuerza resultante sobre una superficie.

Presupuestario: perteneciente o relativo al presupuesto, especialmente al de un Estado.

Recurso: elemento que presenta una utilidad para las sociedades humanas. Se incluyen tradicionalmente en esta categoría la energía y las materias primas, pero también la información y las disponibilidades humanas. Un recurso no existe en sí mismo. Un elemento natural sólo accede al estado de recurso a partir del momento en que las sociedades lo utilizan para sus necesidades.

Descentralización: traspaso del poder y toma de decisión hacia núcleos periféricos de una organización. Supone transferir el poder de un gobierno central hacia autoridades que no le están jerárquicamente subordinadas.

Competitividad: capacidad de generar una mayor producción al menor costo posible, aun a costa de los derechos humanos de los trabajadores, en aras de la competitividad los salarios de los trabajadores han ido decreciendo en todo el mundo y los paises que son más competitivos son precisamente en los cuales el salario minimo es mucho menor que en el promedio del mundo, hoy en día las empresas que mayores ganancias obtienen en el son las que maquilan sus productos en paises como China donde la mano de obra es muy barata y esos productos los venden en los paises donde el poder adquisitivo de un ciudadano promedio es mucho más elevado que en la mayoría de los demas paises.

Desarrollo endógeno: modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas de una región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para que sea sustentable y sostenible en el tiempo.

Gobernanza: eficacia, calidad y buena orientación de la intervención del Estado, que proporciona a éste buena parte de su legitimidad en lo que a veces se define como una "nueva forma de gobernar" en la globalización del mundo posterior a la caída del muro de Berlín (1989). También se utiliza el término gobierno relacional.

Coherencia: correcta conducta que debemos mantener en todo momento, basada en los principios familiares, sociales y religiosos aprendidos a lo largo de nuestra vida.

Microrregión: unidad más pequeña en la que se divide una región, es decir, pequeña región dentro de una gran región.

Holístico: estilo referido a la forma en que se produce el aprendizaje, es decir, a las estrategias individuales de aprendizaje, que permite gran flexibilidad individual, pudiendo los individuos ser sensibles a las características de las tareas, de forma que modifican su forma de aprender para adecuarse a ellas.

LEADER: una de las cuatro iniciativas financiadas por los fondos estructurales de la Unión Europea. Ha sido concebido para ayudar a los ciudadanos de las áreas rurales a tomar conciencia sobre las posibilidades que ofrece el mundo rural en el marco de la restauración y la valorización del patrimonio natural y cultural dentro sus respectivas regiones.

Coordinación: acción de coordinar, es decir, disponer un conjunto de cosas o acciones de forma ordenada, con vistas a un objetivo común.

Cooperación: trabajo en común llevado a cabo por parte de un grupo de personas o entidades mayores hacia un objetivo compartido, generalmente usando métodos también comunes, en lugar de trabajar de forma separada en competición.

Jurisdición: potestad, derivada de la soberanía del Estado, de aplicar el Derecho en el caso concreto, resolviendo de modo definitivo e irrevocable una controversia, que es ejercida en forma exclusiva por los tribunales de justicia integrados por jueces autónomos e independientes.

Acuerdo: decision tomada en común por dos o más personas, por una junta, asamblea o tribunal. También se denomina así a un pacto, tratado o resolución de organizaciones, instituciones, empresas públicas o privadas.

Acaecimiento: acción de suceder nuevas cosas.

Indicador cualitativo: indicador que expresa una determinada cualidad, es decir, que describe algo.

Indicador cuantitativo: indicador que expresa una cantidad determinada de algo.

Evaluación: acción de estimar, apreciar, calcular el valor de algo.

Comparación: secuencia lingüística que pretende transmitir la situación o posición de una magnitud, cualidad o proceso dentro de una escala a partir de un punto de referencia que se supone conocido.

Constructivismo: confrontar la visión del experto con la de la gente que vive en ese núcleo rural

Paradigma: modelo o patrón en cualquier disciplina científica u otro contexto epistemológico.

Territorio: desde la tradición física, el término territorio puede entenderse como un sinónimo de superficie terrestre, es decir, de relieve o en su sentido más amplio de la interfase entre litosfera, atmósfera e hidrosfera; desde la tradición ecológica, el término territorio puede entenderse como sinónimo de medio natural, con lo que suele hablarse de relaciones entre sociedad y territorio; desde la tradición corológica – regional, el término territorio se refiere a un sistema o complejo formado por todos los elementos físicos y humanos de un área o región; desde la tradición espacial, el territorio se entiende como un sistema espacial, es decir, como un conjunto de lugares interconectados por redes y flujos horizontales. También puede usarse como sinónimo de espacio absoluto sobre el que los distintos objetos y fenómenos se depositan; desde la tradición paisajística, el territorio o bien se entiende como sinónimo de paisaje natural o bien como sinónimo de paisaje cultural, de conjunto de construcciones, aprovechamientos y usos que una sociedad hace sobre el suelo; desde la tradición social, el territorio se entiende como el sistema socioecológico que reúne la sociedad y el medio que ésta habita. El territorio se estudiará tanto en sus relaciones verticales (entre sociedad y medio físico), como en sus características (organización económica, política, demográfica, espacio construido, medio físico en cuanto condiciona a la sociedad…) como en sus relaciones horizontales (entre los diversos subterritorios que lo conforman).

Percepción: función psíquica que permite al organismo, a través de los sentidos, recibir, elaborar e interpretar la información proveniente de su entorno.

Reestructuración: acción de reorganizar el espacio regional, que sufre tanto desde el punto de vista económico y social como geográfico, crisis, inadaptaciones, desequilibrios estructurales,…

Modernización: mejora de los medios de la actividad económica y social, sobre todo de las técnicas de producción, por la puesta en aplicación de los procedimientos, equipamientos y métodos de organización de mayor rendimiento.

Urbanización: proceso de desarrollo de las ciudades y de concentración de la población en las mismas, de ahí dos acepciones:
- crecimiento de la población urbana, la proliferación y la extensión de las ciudades.
- transformación de un espacio rural suburbano o periurbano en un espacio urbano, bajo la influencia del crecimiento demográfico y espacial de la ciudad.

Complementariedad: calidad o condición de complementario, es decir, lo que se añade a otra cosa para hacerla más íntegra o perfecta.

Acercamiento rural: aproximación, colocación en una posición más cercana al medio rural.

Acercamiento urbano: aproximación, colocación en una posición más cercana al medio urbano

Flujo neorural: flujo migratorio que hace referencia al conjunto de personas que vuelven al mundo rural, bien por prejubilación o jubilación, por la presencia de oferta de trabajo importante allí, por una huída del mundo urbano como consecuencia la existencia de crisis en la ciudad,…

Flujo residencial: flujo migratorio que hace referencia al conjunto de personas que se dirigen al mundo rural o al mundo urbano con el objetivo de buscar una casa para vivir allí.

Terciarización: trasformación económica y social que afecta a los países más desarrollados desde la última fase de la revolución industrial (tercera revolución industrial). No sólamente consiste en que la población ocupada en el sector terciario (servicios) pasa a ser más numerosa que la del sector secundario (industria), sino que la forma de trabajo propia de este sector se difunde por todos los demás, terciarizándolos.

Equiparación: proceso que consiste en comparar una cosa con otra considerándolas iguales o equivalentes.

Comunicación: unión y medio de unión entre cosas o lugares, que permite que tanto las cosas como los lugares estén lo más cerca posible unos de otros.

Globalización: proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en una única economía de mercado mundial.

Accesibilidad: grado en el que todas las personas pueden utilizar un objeto, visitar un lugar o acceder a un servicio, independientemente de sus capacidades técnicas o físicas.

Intercambio: reciprocidad e igualdad de consideraciones y servicios entre entidades o corporaciones análogas de diversos países o del mismo país.

Diversificación: transformación en múltiple y diverso de lo que era único y uniforme.

Mercado: conjunto de transacciones, acuerdos o intercambios de bienes y servicios entre compradores y vendedores. En contraposición con una simple venta, el mercado implica el comercio regular y regulado, donde existe cierta competencia entre los participantes. También se define como la institución u organización social a través de la cual los oferentes (productores y vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un determinado bien o servicio, entran en estrecha relación comercial a fin de realizar abundantes transacciones y bajo estas condiciones establecer el precio del mismo.

Apertura: tendencia favorable a la comprensión de actitudes ideológicas, políticas, etc…, distintas de las que uno sostiene, o la colaboración con quienes las representan.

I+D+I: ciertos programas empresariales y gubernamentales que fomentan mediante el aporte económico, ciertos programas dedicados a la búsqueda, mejora e innovación.

Sostenibilidad: equilibrio de una especie con los recursos de su entorno. Por extensión se aplica a la explotación de un recurso por debajo del límite de renovabilidad del mismo.

Adaptación: proceso por el que algo se acomoda al medio que le rodea y a los cambios de éste.

Capacidad: espacio hueco de alguna cosa, suficiente para contener otras cosas; o también talento o disposición para comprender bien las cosas.

Ecológica: sistema de producción agrícola que consiste en cultivar una explotación agrícola autónoma basándose en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear productos químicos de síntesis, u organismos genéticamente modificados (OGMs) -ni para abono ni para combatir las plagas-, logrando de esta forma obtener alimentos orgánicos a la vez que se conserva la fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente.

LEADER: programa del desarrollo rural orientado a la ayuda a los ciudadanos de las áreas rurales a tomar conciencia sobre las posibilidades que ofrece el mundo rural en el marco de la restauración y la valorización del patrimonio natural y cultural dentro sus respectivas regiones.

PRODER: es un conjunto de programas para el desarrollo rural que aplican medidas de desarrollo endógeno y que se han implementado exclusivamente en España. En estos programas se va extendiendo de forma específica la aplicación del método LEADER.

Éxito: resultado feliz de un negocio, actuación, etc…

Riesgo: contingencia de un daño. A su vez contingencia significa que el daño en cualquier momento puede materializarse o no hacerlo nunca.

Reestructuración de lo rural: proceso de modificación del medio rural en cuanto a su morfología,funciones,...

Aglomeración: conjunto de espacios construidos (viviendas, industrias y locales para el sector servicios) que pueden incluir el casco urbano de una o varias ciudades y sus correspondientes áreas suburbanas

Dispersión: proceso de separación y deseminación en varias direcciones

Medio rural: en el aspecto funcional, espacio multifuncional (antes solo estaba la función agraria); en el aspecto espacial, modelos de organización del espacio; y en el aspecto sociológico, modos de vida y un determinado tipo de relaciones sociales. Es el diseminador.

Medio urbano: área urbana con alta densidad de población en la que predominan fundamentalmente la industria y los servicios. Se diferencia de otras entidades urbanas por diversos criterios, entre los que se incluyen población, densidad poblacional o estatuto legal, aunque su distinción varía entre países.

Espacio desfavorecido: espacio que no posee los suficientes recursos como para tener un gran desarrollo económico, social y político.

Capitalismo: sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados.

Infrautilización: utilización por debajo de las especificaciones para las que fue creado un aparato o cualquier otro elemento por el hombre.

Crecimiento vegetativo: diferencia entre el número de nacidos y el número de fallecidos. Si el número de nacidos es superior al número de muertos se dice que la tasa de natalidad es mayor a la de mortalidad, es decir la población aumenta; cuando las defunciones superan a los nacimientos la población disminuye.

Vaciamiento demográfico: fenómeno de salida o expulsión de población de cualquier municipio o lugar

Desnatalidad: período en el que la natalidad es más baja que la media

Envejecimiento: conjunto de modificaciones morfológicas y fisiológicas que aparecen como consecuencia de la acción del tiempo sobre los seres vivos, que supone una disminución de la capacidad de adaptación en cada uno de los órganos, aparatos y sistemas, así como de la capacidad de respuesta a los agentes lesivos (noxas) que inciden en el individuo.

Saldo vegetativo: diferencia entre el número de nacimientos y el número de
defunciones

Ganadería intensiva: aplicación de múltiples tecnologías y las formas de pensamiento surgidas del capitalismo, que nacen con la revolución industrial, a la ganadería.

Prado: tierra llana o de relieve suave, húmeda o de regadío, en la cual se siembra y crece la hierba con el fin de generar pasto para el ganado.

Pradera: bioma cuya vegetación predominante consiste en hierbas y matorrales. El clima es templado, entre semiárido y húmedo; hay una estación cálida y, generalmente, otra estación fría en invierno.

Mecanización: proceso que consiste en proveer a operadores humanos con maquinaria para ayudarles con los requerimientos físicos del trabajo. También puede referirse al uso de máquinas para reemplazar la labor manual o el uso de animales. El siguiente paso de la mecanización es la automatización.

Fuerza de trabajo: capacidad física y mental, inherente a todo ser humano, de realizar un trabajo.

Economía familiar: administración donde el responsable del hogar debe llevar a cabo un presupuesto, y apegarse a él lo mas posible

Explotación forestal: proceso que permite obtener materia prima para una gran cantidad de industrias diferentes: construcción, fabricación de muebles, papel, alcohol, telas sintéticas, productos medicinales, etc.. A pesar de ello, casi la mitad de la producción forestal mundial se utiliza para combustión, utilizando la leña en forma directa o para la fabricación de carbón.

Desarticulación territorial: desorganización y desmantelamiento del conjunto del territorio

Inserción: proceso de introducción o inclusión de una cosa en otra

Marginalidad: cualidad que hace referencia a la falta de integración social

Explotación agraria: unidad técnico-económica propia de la base del sector primario, equivalente a la empresa en otros sectores económicos, y cuya producción son los productos agropecuarios (agrícolas o ganaderos).

Espacio tradicional: espacio que se caracteriza por la conservación de las tradiciones típicas de ese lugar

Crisis: coyuntura de cambios en cualquier aspecto de una realidad organizada pero inestable, sujeta a evolución; especialmente, la crisis de una estructura.

Agotamiento: consumo de algo hasta acabar completamente con ello o deterioro, decadencia, pérdida de fuerza o importancia

Desempleo: población activa (en edad de trabajar) que no tiene trabajo.

Éxodo rural: emigración, generalmente de gente joven (adolescentes y adultos jóvenes) del campo a la ciudad. Este proceso es muy antiguo y se aceleró con la Revolución industrial y, sobre todo, a partir de la segunda mitad del siglo XX.

Industria láctea: sector de la industria que tiene como materia prima la leche procedente de los animales (por regla general vacas), la leche se trata de uno de los alimentos más básicos de la humanidad.

Piensos compuestos: alimento elaborado para animales que según la normativa legal "son las mezclas de productos de origen vegetal o animal en su estado natural, frescos o conservados, o de sustancias orgánicas o inorgánicas, contengan o no aditivos, que estén destinados a la alimentación animal por vía oral en forma de piensos completos o de piensos complementarios".

Viñedo: plantación de vides (Vitis vinifera) para la producción de uvas de mesa o de vino.

Intereses: índices utilizados para medir la rentabilidad de los ahorros o el coste de un crédito. Se dan en porcentaje.

Junta Vecinal: instancia social compuesta por un número de vocales que no podrá ser inferior a dos ni superior al tercio del número de Concejales que integren el Ayuntamiento.

Subvención: desplazamiento patrimonial que tiene por objeto una entrega dineraria o en especie entre los distintos agentes de las Administraciones Públicas, y de éstos a otras entidades públicas o privadas y a particulares, así como las realizadas por éstas a una Administraciones Públicas, todas éllas sin contrapartida directa por parte de los entes beneficiarios.

Inversión: acto mediante el cual se cambia una satisfacción inmediata y cierta, por una esperanza, que se adquirirá a cambio de una adecuada compensación y de la que soporte el bien en que se invierte. La inversión se hace con la esperanza de una recompensa en el futuro.

Albergue alpino: edificio destinado a alojar y proteger de las inclemencias meteorológicas a alpinistas o excursionistas situado en zonas de montaña, generalmente de difícil acceso, o en núcleos rurales.

Diputación Provincial: institución a la que corresponde en España el Gobierno y la administración autónoma de la provincia, a excepción de las que se corresponden con una Comunidad Autónoma uniprovincial, las provincias vascas, las Islas Baleares y las Islas Canarias, según lo dispuesto en la Ley de Bases del Régimen Local y en los respectivos Estatutos de autonomía.

ICONA(Instituto para la Conservación de la Naturaleza): organismo administrativo de la naturaleza en el estado español, que por el Decreto-Ley 17/1971, de 28 de octubre, reemplazaba al preexistente de la Dirección General de Montes.

Parador: hotel de alta categoría situado en España y operado por Paradores de Turismo de España, S.A., una empresa estatal que surgió en 1928 bajo el patrocinio del rey Alfonso XIII.

Teleférico: sistema de transporte constituido por cabinas colgadas de un sistema de cables que se encargan de hacer avanzar a las unidades a través de las estaciones.

Hostelería: rama del turismo, que brinda el servicio del alojamiento al turista. Este puede tener diversas clasificaciones, según el confort y el lugar donde se encuentren. Cada instalación hotelera tiene sus propias cualidades. La hoteleria es muy importante dentro del mundo turístico, ya que brinda la estadía del turista en el viaje.

Renta: beneficio o utilidad que produce algo periódicamente

Construcción: arte o técnica de fabricar edificios e infraestructuras. En un sentido más amplio, se denomina construcción a todo aquello que exige, antes de hacerse, tener o disponer de un proyecto o plan predeterminado, o que se hace uniendo diversos componentes según un orden determinado.

Recurso: trabajo que aporta el conjunto de los empleados o colaboradores de esa organización

Apartamento: unidad de vivienda que comprende de una o más habitaciones diseñadas para proporcionar instalaciones de vivienda completas para una familia o individuo.

Chalet: vivienda múltiple, de usos muy diversos, ya que además de vivienda sirve también de establo, granero, talleres almacén etc.

Restaurante: comercio en el mayor de los casos, público donde se paga por la comida y bebida, para ser consumidas en el mismo local. Hoy en día existe una gran variedad de modalidades de servicio y tipos de cocina.

Hotel: edificio planificado y acondicionado para albergar a las personas temporalmente y que permite a los viajeros, alojarse durante sus desplazamientos.

Camping: actividad comúnmente al aire libre que implica pasar una o más noches en una tienda, carpa o caravana, generalmente con el fin de "alejarse de la civilización" y disfrutar de la naturaleza.

Electrificación: sistema de alimentación de tracción por el cual la energía eléctrica procedente de una línea exterior de alta tensión pasa por la subestación, circula por el elemento conductor instalado a lo largo de la línea y, sustentado por determinados dispositivos, penetra en la locomotora a través del captador de corriente, alimenta los motores y retorna cerrando el circuito por los carriles y feeders negativos, si los hubiera, y accidentalmente por tierra.

Paisaje agrario: espacio geográfico “humanizado” en el desarrollo de las actividades agrícolas y ganaderas.

Modificación: proceso de transformación de las características de algo sin modificar la esencia.

Ager: parte del campo cultivada según la clasificación de espacios de época romana.

Saltus: zona natural imposible de cultivar sólo de usos excepcionales.

Esparraguera: terreno cultivo de espárragos

Abandono: renuncia voluntaria, intencional y absoluta de los derechos o propiedades sin traspasar su titularidad a ninguna otra persona.

Especulación: acción de proponer explicaciones, teorías o hechos sin contar con un fundamento cierto para hacerlo.

Despoblamiento: fenómeno de pérdida masiva de habitantes de una región o ecosistema que se desplazan a otros lugares por causas naturales o humanas.

Bancales: superficies horizontales en terrenos con declives, productos de la obra humana que se sostienen por pared o talud y que se utilizan para labores agrícolas.

Aldea: asentamiento humano comúnmente encontrado en áreas rurales. Es generalmente de tamaño y población menor que un pueblo.

Patrimonio: conjunto de bienes y obligaciones de una persona considerados como una universalidad de Derecho, una unidad jurídica. El patrimonio es un receptor universal, que no varía por las modificaciones a su contenido.

Flysch: formación rocosa formada al mismo tiempo que las montañas que alternan capas de rocas duras (caliza, pizarra o areniscas) intercaladas con otras más blandas (margas y arcillas) y que estas capas estén en posición inclinada o vertical (por plegamientos montañosos).

Almadía: balsa hecha de troncos de madera, cuya función es la conducción de los propios troncos por los ríos, desde los bosques de explotación maderera hasta los puntos de carga para su transporte o hasta donde se encontraran las serrerías.

Barbecho: tierra que no se siembra durante uno o varios ciclos vegetativos, con el propósito de recuperar y almacenar materia orgánica y humedad. También se refiere simplemente a la tierra que se deja descansar por uno o varios años.

Roza: tipo de trabajo agrario. Consiste en la eliminación de la parte aérea de la vegetación, quedando la raíz de la planta. Se trata de rozar la tierra, penetrando en ella unos pocos centímetros y dejando esa pequeña capa de tierra más suelta y aireada, pero sin levantarlo en exceso. Esto permite que el agua de riego y lluvia penetren mejor en el suelo.

Mecanización: consiste en proveer a operadores humanos con maquinaria para ayudarles con los requerimientos físicos del trabajo. También puede referirse al uso de máquinas para reemplazar la labor manual o el uso de animales. El siguiente paso de la mecanización es la automatización.

Leña: madera utilizada para hacer fuego en estufas, chimeneas o cocinas. Es una de las formas más simple de biomasa.

Calefacción: sistemas destinados a climatizar en invierno, los ambientes interiores de los edificios, casas, locales comerciales, etc

Cosecha: recolección de los frutos, semillas u hortalizas de los campos en la época del año en que están maduros.

Pastoreo: guía y cuidado del ganado en el campo

Siega: actividad agrícola que consiste en cortar o recolectar las hierbas o los cereales maduros.

Recolección: recogida de los frutos de la tierra y época durante la que se lleva a cabo este trabajo.

Fronde: parte foliácea de los helechos

Caballón: lomo de tierra que se levanta con cualquier finalidad en el campo o lomo de tierra que se levanta entre dos surcos.

Zanja: excavación larga y estrecha que se practica en la tierra para fines diversos.

Brotación: momento en que nace o sale a relucir una planta de la tierra echando, una planta nuevos tallos, hojas o flores.

Cebada: planta cereal muy parecida al trigo, pero menos alta y de semillas más alargadas y puntiagudas; se emplea como pienso para el ganado y en la fabricación de cerveza y otras bebidas alcohólicas.

Trigo: planta cereal de hasta un metro de altura cuyas espigas tienen cuatro o más hileras de granos.

Parcela: parte de un terreno destinada al cultivo de algo o a la construcción de una vivienda.

Identidad: conjunto de características, datos o informaciones que son propias de un territorio y que permiten diferenciarlo de otro territorio.

Tradición: transmisión o comunicación de este conjunto de ideas, usos o costumbres mantenidas de generación en generación.

Competencia: rivalidad o lucha entre dos o más personas en condiciones similares para conseguir una misma cosa o superar al rival.

Percepción: conocimiento de una cosa por medio de las sensaciones que brindan los sentidos.

Lugar: parte o punto de un espacio

Espacio: medio físico, tridimensional e ilimitado en que se sitúan los cuerpos y los movimientos.

Afectividad: conjunto de sentimientos y emociones de una persona

Simbolismo: conjunto de símbolos que se utilizan para representar alguna cosa

Bagaje: conjunto de conocimientos y experiencias que una persona ha reunido a lo largo de un tiempo

Rol: función que una persona desempeña en una situación

Entrevista: conversación que mantiene un periodista con otra persona que contesta una serie de preguntas y da su opinión sobre diversos temas o asuntos.

Encuesta: serie de preguntas recogidas en un cuestionario que se hace a un conjunto de personas para conocer su opinión sobre un asunto determinado.

Debate: técnica de discusión entre dos o más personas que buscan alcanzar conclusiones o decisiones en un tema controvertido, que satisfagan a la mayoría de los participantes.

Estrategia: modo o sistema de dirigir un asunto para lograr un fin

Preocupación: sentimiento de inquietud, temor o intranquilidad que se tiene por una persona, una cosa o una situación determinada.

Autogestión: sistema de organización de una empresa en el que los trabajadores participan activamente en las decisiones sobre el desarrollo o funcionamiento de esta.

Inquietud: tendencia o inclinación hacia una actividad o estudio, especialmente en el campo de las artes

Cuestionario: formulario donde se recogen estas preguntas

Alojamiento: lugar en el que se aloja temporalmente una persona

Estrangulamiento: estrechamiento natural o artificial que impide o dificulta el paso por una vía o conducto

Recurso: ayuda o medio al que se puede recurrir para conseguir un fin o satisfacer una necesidad

Proyecto: idea de una cosa que se piensa hacer y para la cual se establece un modo determinado y un conjunto de medios necesarios

Fracaso: resultado adverso en una cosa que se esperaba que saliera bien

Rururbanización: proceso de urbanización de las zonas rurales más próximas a las ciudades, que en las más grandes alcanza el isócrono de 30 minutos, e incluso más. Aparecen así viviendas unifamiliares en el entorno rural habitadas por gente que viven de la ciudad conviviendo con gente que vive en y del campo.

No hay comentarios: