martes, 3 de febrero de 2009

Texto de La Liébana

La principal hipótesis de partida de este texto es utilizar el modelo de La Liébana como área de montaña siendo un laboratorio, para analizar los diferentes cambios que se han dado en los últimos años en este gran espacio de la montaña cántabra a través del aspecto demográfico, económico, social y turístico, es decir, no solo desde un punto de vista sino desde varios puntos de vista para comprender de la mejor manera posible los cambios generados en este espacio.

Texto de Floristán

La principal hipótesis de partida de este texto es hacer una clasificación de los tipos de paisajes agrarios que podemos encontrar en Navarra y luego analizar los cambios que se han producido sobre estos paisajes agrarios en los últimos años a través de distintos factores(económicos, políticos, sociales,...)

Texto de Floristán

- Aparición de nuevos paisajes agrarios
- Gran visualización del paisaje siendo una geografia agraria del ager(campo cultivado) y del saltus(campo no cultivado)
- Presta atención a la red de caminos
- Uso de una metodología descriptiva teniendo la idea de Navarra ideográfica en su cabeza, pero no siendo real del todo
- Descripción del territorio
- No generaliza, presta más atención al cultivo del esparrago en secano.
- Uso del espacio fisico como factor explicativo
- Cambios producidos en los cultivos de Navarra:
- Progresiva cerealización del campo
- Aumento de la extensión de prados naturales
- Aumento de praderas polifitas
- Concentración parcelaria
- Revolución de cercas
- Repoblación forestal
- Disminución progresiva de la superficie cultivada de vid
- Superficie perdida por vides y olivos y ganada por trigos y cebadas
- Cambios en sistemas de cultivo cerealistas > sustitución de la tradicional cereal-leguminosa por el cultivo de cereales de ciclo largo o corto
- Reducción importante de barbechos
- Navarra como una encrucijada entre la Depresión del Ebro y los Pirineos, entre un territorio seco y humedo

PARTES EN LAS QUE SE DIVIDE EL TEXTO:
1.Breve introducción
2.Paisajes agrarios de abandono
3.El caso de las esparragueras de secano
4.Otros cambios en los paisajes agrarios

Texto del Pirineo Catalán

- En las ultimas decadas, las areas de montaña europeas presentan una importante dualidad territorial como consecuencia de los procesos de identificación antrópica de los usos del suelo y el abandono rural. Las dinamicas a lo largo del tiempo crean una gran difusion territorial en un espacio vulnerable con consecuencias que todavía no se han llegado a estudiar en profundidad.
- Aproximación a efectos que procesos socioterritoriales tienen en la evolución paisajística sobre las comarcas pirenaicas.
- La naturbanización introducida en 1996 dandose la extensión de la influencia urbana en medios rurales profundos alejados del mundo urbano sin tener buenas comunicaciones.
- Introducción del sistema económico capitalista y abandono del sistema económico tradicional
- Despoblamiento de nucleos rurales de montaña y abandono de la actividad tradicional.
- Nuevos sistemas de articulación territorial habiendo nuevas tendencias de urbanización y de ocupación espacial en las areas rurales.
- Relación tradicional entre lo rural y lo urbano > difusión a medida que lo urbano (ciudad)se adueña de su entorno más proximo y menos proximo(más lejano, áreas rurales profundas).
- Transformaciones de áreas rurales en el Pirineo:
- Recuperacion de población que emigró antes a la ciudad
- Al contario se dan movimientos migratorios ciudad - campo habiendo una recuperación económica en estas áreas rurales del Pirineo
- Factores:
- Externos > neorruralismo(gente que vuelve al medio rural) y gran influencia de la ciudad en su espacio más proximo y menos proximo
- Internos > modernización de la productividad agraria y gran desarrollo de la actividad turistica(balnearios,pistas de esquí,...)
- Importantes transformaciones socioeconómicas en el medio rural
- Estrategias de distintos agentes socioecónomicos
- Diferencia entre espacios de abandono y espacios antropizados
- Lugares despoblados > lugares que tuvieron antes presencia humana y actividades pero en un determinado momento por una serie de causas, la población tuvo que abandonar estos lugares yendose a la ciudad.
- Repercusion en el grado de incidencia del despoblamiento:
- Abandono del territorio > total y parcial

IDEAS CLAVE:
- Nuevos modelos de ocupación rural, conquistando lo urbano lo rural
- Gran transformación paisajistica como consecuencia del abandono del medio rural
- Geografia critica(GEOGRAFÍA RADICAL) > sacrificación del campo por los intereses de la ciudad

PARTES EN LAS QUE SE DIVIDE EL TEXTO:
1.Introducción
2.Marco geográfico y procesos socioterritoriales en los espacios rurales de montaña
3.La despoblación y las consecuencias paisajísticas del abandono del territorio
4.Los nuevos paisajes del Pirineo: la naturbanización
5.Consideraciones finales

lunes, 2 de febrero de 2009

La Geografía y las distintas acepciones del espacio geográfico

Ciencias sociales, corriente geográfica y objeto de estudio:
- Ciencias naturales/sociales > geografía regional posibilista > espacio concreto
- Ciencias empírico-analíticas > geografía neopotivista o cuantitativa > espacio abstracto(espacio político y espacio administrativo)
- Ciencias histórico-hermenéuticas > geografía de la percepción y del comportamiento,geografía del tiempo y geografía humanística > espacio subjetivo
- Ciencias críticas > geografía radical,geografía realista y geografía posmoderna > espacio social
- Eclecticismo científico > geografía pospositivista > espacio global

Dos caminos de explicación científica

INDUCTIVO:
- Experiencias perceptuales > hechos ordenados > definición clásica medida > hechos ordenados > generalización inductiva > elaboración de leyes y teoría > explicación

HIPOTÉTICO DEDUCTIVO:
- Experiencias perceptuales > imagen de la estructura del mundo real > modelo apriorístico > hipótesis > diseño experimental(definición,clasificación,medida)> datos > procedimientos de verificación(retroalimentación negativa respecto a la imagen de la estructura del mundo real) > elaboración de leyes y teoría(retroalimentación positiva respecto a la imagen de la estructura del mundo real) > explicación

Texto de Euskal Herria

PARTES:
1.INTRODUCCION:
- 1.1.Definiciones y criterios de delimitación de los espacios rurales
- 1.2.Estructura, funciones y dinámica de los espacios rurales
- 1.3.Tipología de espacios rurales
2.LOS ESPACIOS RURALES DE EUSKAL-HERRIA
- 2.1.Problemas demográficos: distorsión de las estructuras demográficas y procesos de despoblación / repoblación
- 2.2.Morfología y dinámica de los sistemas de producción agraria y cambios en los usos del suelo

FUENTES UTILIZADAS:
- Datos estadísticos de distintos organismos:INE,EUSTAT,INSEE y Anuario Estadístico Vasco
- Autores:Clout, Wibberley,Calmés,Delamare,Durand Dástes,Kayser,Galdós,Gómez Orea,Ruiz Urrestarazu

Texto de la percepción

FUENTES UTILIZADAS:
- Autores como Bailly,Lynch,Fremont,Fel,Buttimer,Max Sorre
- Trabajos de campo > Boulding, Andrés Sarasa,Bailly
- LEADER

PARTES:
1.Introducción
2.Geografía de la percepción como recurso metodológico
3.Aplicación del método geográfico en la percepción y práctica del desarrollo rural

Texto de la percepción

OBJETIVO SEÑALADO POR LA AUTORA:
- El desarrollo rural requiere de metodologías, en este texto la percepción que los habitantes tienen sobre el territorio

IDEAS:
- Investigación constructivista:
- Hipótesis iniciales del grupo investigador
- Hay que tener en cuenta la percepción de los habitantes para alcanzar un gran desarrollo rural porque sino será difícil el desarrollo rural de ese lugar y por tanto no se logrará nada
- Importancia de los mapas mentales(GEOGRAFÍA DEL COMPORTAMIENTO)
- Declive > aplicar políticas de desarrollo
- Percepciones colectivas de la realidad
- El texto hace referencia a la Geografía Rural
- Tipo de espacio > subjetivo
- Metodología > método deductivo-hipotético y método inductivo
- La identidad permite a los individuos tener percepciones sobre su territorio para luego ponerlas en desarrollo para el medio rural
- Calidad de vida
- Cambio rural(cambios de estrategias)
- Diferencia entre espacio y lugar
- Sistema de valores de la población local
- Crítica > falta de praxis de la participación rural(sobre todo en España)
- Mediadores sociales, una persona local que anima el territorio
- Conocer un territorio es sus bloqueos y no bloqueos
- Conocer la especificidad de un territorio
- Cada territorio tiene unas especificidades que deben resolverse adecuadamente
- Método > la encuesta
- Satisfacción residencial
- El desarrollo rural debe basarse en recursos propios
- Importancia del tema del afecto
- El mismo recurso como la oliva,tiene diferentes aprovechamientos en localidades próximas

Texto de Doñana

- Doñana como espacio social y un espacio subjetivo ya que no tienen la misma idea los residentes secundarios que los permanentes ni la administracción
- Las políticas proteccionistas deben ser conformes a la población porque sino se generarían conflictos
- La proteccion del espacio tiene que contar con el apoyo de la poblacción, ya que sino se generarían conflictos de intereses entre las administracciones publicas con los agricultores y los alcaldes
- Destacan las administraciones públicas que tienen su visión
- La geografia radical representa los conflictos sociales y espaciales , el metodo con el que aquí se trabaja es la encuesta siendo una metodologia constructivista.
- Construcción para ganar más dinero > conflictos de intereses > GEOGRAFÍA RADICAL > MÉTODO DIALÉCTICO
- Empleo de la encuesta a través de un método de investigación constructivista para trabajar este tema:
- Visión/opinión de actores a través de informantes/actores clave (económicos,institucionales e individuales)e hipótesis iniciales del grupo investigador:
- Contraste con el marco teórico > nueva información/nuevas explicaciones
- Distintas valoraciones entre residentes secundarios y permanentes
- Constructivismo como la construcción de la realidad desde los agentes de un territorio
- Categorias espaciales como representaciones sociales
- El grado de instrucción es fundamental para valorar
- La construcción de lo rural no solamente se establece en morfologias , paisajes , arquitecturas,... sino también mediante costumbres , sentimientos , comportamientos o conductas de la población
- Doñana debe entenderse como que se está protegiendo, ya que sino se generan conflictos
- Metodologia constructivista > hipotesis del grupo investigador contrastando con la de los actores del territorio
- Encuesta > preocupacción por temas ambientales apostando por la proteccion de espacios rurales.
- Grado de instrucción de la poblacion fundamental para conocer el territorio
- Doñana-Ordesa(compración) > en Doñana se choca con más interes económicos
- Hay que tener en cuenta a la población y al contexto donde se inserta el estudio
- En este artículo no hay tanta crítica hay más preocupación medioambientalista
- En Doñaña > intereses ecomomicos entre agricultores , ayuntamiento , constructores,...

CONCEPTO DE ESPACIO RURAL DESDE UNA VISIÓN NATURAL/AMBIENTALISTA:
- Interes por los paisajes rurales como consecuencia de la demanda social del paisaje como elemento fundamental de calidad de vida y del proceso de ambientalizacion de la agricultura europea.
- Necesaria compatibilización de la preservación de valores medioambientales con la implicación de la población rural, onstituyendo la idea central del estudio
- Nuevo marco teórico y de actuación:
- Conservacción de valores ambientales en determinadas areas rurales ligadO a una menor presion sobre el entorno natural de espacios perifericos
- La situacion debería ir cambiando , si se apuesta por seguir defendiendo las caracteristicas naturales el territorio.
- Politicas de proteccion medioambiental como freno o palanca para el crecimiento económico de las areas rurales para el desarrollo rural
- Desarrollo sostenible/desarrollo rural/ecodesarrollo > enfoque: Doñana como área natural de características singulares,laboratorio para verificar conceptos
- Temática > desarrollo rural, desarrollo sostenible y espacios naturales protegidos
- Concepto de espacio > espacio subjetivo(GEOGRAFÍA DEL COMPORTAMIENTO),espacio social,espacio rural con perspectiva medioambiental y pensamiento verde
- METODO: Hipotesis / Vista de los habitantes
- Encuesta : es un metodo empirico
- El 78% de los entrevistados están a favor de Doñana
- Políticas de protección medioambiental:
- Freno a algunas actividades tradicionales
- Palanca para otras actividades económicas
- Reestructuración rural > relocalización de actividades industriales, contraurbanización y cambios en pautas de consumo > redefinición del papel y las funciones asignadas a los espacios rurales
- Valoracion del entorno natural > movilidad de la población > busqueda de empleo o disponibilidad de viviendas a precio asequible.
- Planteamientos politicos > integración de la conservación del medioambiente a través de la participación de los agentes locales > papel muy importante del espacio subjetivo
- Desarrollo residencial
- Relocalización de actividades económicas en estas áreas
- Los espacios rurales atraen por la calidad de vida y ambiental

Texto de Doñana

PARTES:
1.Introducción > revisión del concepto de espacio rural desde la perspectiva ambientalista
2.Doñana como fuente de conflicto
3.De espacio singular a espacio protegido
4.Área de estudio.Método de investigación
5.Doñana visto por sus habitantes
6.Conclusiones finales

OBJETIVOS:
- Análisis de motivaciones que subyacen a la atracción de población en una serie de nucleos de población, en cuanto a las características paisajísticas y medioambientales
- Conocer la valoración de las personas sobre este espacio
- Evidenciar los efectos positivos que la protección de los espacios naturales tienen sobre la población rural. Ventajas:
- Atracción turística
- Recuperación y rehabilitación de espacios degradados
- Atracción de residentes permanentes
- Atracción de actividades económicas asociadas al paisaje
- Mantenimiento de prácticas tradicionales

Tema de introducción

IDEAS BASE:
- La mitad de los habitantes del planeta habitan en los espacios rurales pese a su disminución a favor de las ciudades
- Los espacios rurales ocupan grandes superficies
- Contexto político > interés por la política rural/agraria
- Contexto académico > interés de las diferentes disciplinas
- Contexto económico > internacionalización/globalización de la economía
La integración: AGROINDUSTRIA
- Agricultores > especificidad del espacio rural en el pasado
- Otros grupos sociales que pueblan los espacios rurales > industriales, comerciantes,...

EL ESPACIO RURAL NO ES SOLO AGRARIO:
- El espacio rural es una construcción humana:
- INMUTABLE: naturaleza(suelos, clima y pendientes), hábitat y red de caminos y espacio construido(transmisión generacional y valor patrimonial)
- DINÁMICO: mutaciones agrarias, nuevas funciones(no solo productora de alimentos) y terciarización e industrialización de los espacios rurales
- Dinámico > objeto de la geografía > estudio de la dinámica socioespacial > manifestaciones(espacios en decadencia agraria e industrial y espacios en alza turística)y causas

ESTUDIO DE LA DINÁMICA SOCIOESPACIAL:
- Análisis a diferentes escalas
- Juego de los factores:
- fuerzas endógenas > propias del territorio
- fuerzas exógenas > más o menos lejanas

LA GEOGRAFÍA RURAL Y LOS GRANDES DESAFÍOS DEL MUNDO EN LOS PAISES MENOS DESARROLLADOS:
- ¿La fuerte presión demográfica, se acompañará con un aumento de la producción de alimentos?
- ¿Cuáles puden ser las soluciones para aumentar la productividad agraria?
- ¿Aumentar las superficies de cultivo?
- ¿Intensificar los cultivos?
- ¿Con qué medios?
- Descolectivización en paises del este

LA GEOGRAFÍA RURAL Y LOS GRANDES DESAFÍOS DEL MUNDO EN LOS PAISES MÁS DESARROLLADOS:
- ¿Continuará el despoblamiento/envejecimiento rural por falta de oportunidades para las generaciones más jóvenes?
- ¿Cuál es el futuro de las actividades agrarias?¿Marginal o principal?
- ¿Qué papel puden desempeñar el turismo, la industria o los servicios?
- ¿Cuáles pueden ser los recursos del futuro?

ASPECTOS EPISTEMOLÓGICOS: SU UTILIDAD
- Objeto de estudio y su evolución > espacio agrario > espacio agrícola (económico) > espacio rural > espacio natural