viernes, 8 de mayo de 2009

Tema 4: Sistemas agrícolas o sistemas de producción

Sociedades, economía y geografía agraria:
- Paisajes agrarios
- Estructuras agrarias
- Sistemas agrícolas o sistemas de producción

Paisajes agrarios son el resultado de:
- la organización del espacio agrícola (forma, dimensión, tipo de cultivos, cerramiento o no de parcelas)
- hábitat y distribución del poblamiento
- red de caminos

El paisaje agrario es el que se produce como consecuencia de la actividad agraria. Agricultores y ganaderos al actuar sobre una parte de la superficie terrestre para su explotación económica, modifican el paisaje natural generando una gran variedad de paisajes agrarios

Estructuras agrarias > conjunto de condiciones sociales y de propiedad de un espacio agrícola: régimen de propiedad y formas de explotación

Sistemas agrícolas o sistemas de producción:
- Formas de utilización del suelo
- Conjunto de producciones agrícolas, ganaderas y su combinación
- Formas de utilización del suelo como manera singular para asegurar esa utilización (P. George)

- Combinación de diferentes producciones > cada producción se relaciona con el resto > modificación de un elemento tendrá consecuencias en el resto

- Muchas combinaciones posibles > medio natural-innovación-tradiciones-presión demográfica en economías cerradas

- Factores determinantes > medio natural, presión demográfica en economías cerradas, tradiciones e introducción de innovaciones

- Muy diversos > con algunas características comunes y con contrastes fundamentales

1) Papel de las comunidades agrarias (contrastes):
- Sistemas agrícolas de naturaleza colectiva > el titular de la explotación no tiene libertad de elección
- Sistemas agrícolas de naturalza individual > elección personal del titular de la explotación

Sistemas agrícolas de naturaleza colectiva:
- Openfield (Europa occidental):
- rotación trienal obligatoria. Todo el terrazgo dividido en tres partes iguales
- cada parte un único cultivo/año
- cada agricultor posee parcelas en cada una de las tres partes > primer año (cereal de invierno), segundo año (cereal de primavera) y tercer año (barbecho)
- sin libertad de cultivo
- rebaño colectivo
- Monte > propiedad colectiva > una corta/anual por vecino
- Necesidad de eliminar cercas en las parcelas
- Prácticas comunitarias con agricultura de subsistencia > zona intertropical (África) y andes peruanos (Ayllu)
- Agricultores sin tierra subsisten con la ganadería
- Países desarrollados > reliquias del pasado

Rotación trienal (técnica agraria del siglo XVII):
- Bienal > tierra dividida en dos hojas, una se cultiva y otra se deja en barbecho > trigo-barbeho
- Trienal > tierra dividida en tres hojas, dos se cultivan y otra se deja en barbecho > trigo-barbecho-avena

Revolución agrícola S. XX (supresión del barbecho):
- Europa septentrional >sustitución del barbecho por la rotación de cultivo complementarios:
–tubérculos (nabos, patatas)
–forrajes (trébol), alimento para el ganado
–rotaciones sin agotar la tierra, intercalándose con el cereal: trigo-nabos-cebada-trébol
–regeneración de la tierra sin dejar de producir

- Desaparición del sistema de explotación colectivo basado en la división de hojas > desaparición del ganado que pastaba en los rastrojos > permanencia de la propiedad de parcelas en las antiguas hojas de cultivo y dispersión del minifundio

2) Rendimientos por hectárea (altos/bajos):
- Sistemas intensivos > altos rendimientos
- Sistemas extensivos > bajos rendimientos
Medidas de rentabilidad de las explotaciones
Producción total en quintales:
Kilos de carne
Litros de leche

Gran variabilidad > cereales (2 quintales/ha----- 100 q./ha) y carga/ha/animales (2/3 sistemas intensivos = 1 ha----- 10 has)
Rendimientos y sistemas agrarios intensivos/extensivos dependen de:
- La superficie empleada para el cultivo
- El trabajo que se realice sobre la misma

Sistema intensivo:

- Aquel que trata de obtener el máximo rendimiento de la superficie agrícola sometiéndola a un cultivo constante > no supone siempre una alta productividad

- Agricultura intensiva y de alta productividad:
–pocos campesinos obtienen grandes cosechas, gracias a los poderosos medios que pueden emplear
(la agricultura europea o la de plantaciones subtropicales)

- Agricultura intensiva y de baja productividad:
–un número alto de campesinos intentan extraer al suelo los máximos rendimientos, pero el resultado únicamente da para subsistir (la agricultura del sureste asiático)

Sistema extensivo:

- Aquel que plantea el uso del espacio de forma alternativa, dejando parte del mismo sin cultivar no necesitando un trabajo continuo de la tierra

- Agricultura extensiva y de baja productividad:
–no es posible cultivar todos los años la totalidad del suelo
–métodos rudimentarios y resultados escasos
(la agricultura africana)

- Agricultura extensiva y de alto rendimiento :
–los rendimientos del suelo son importantes en relación a los pocos propietarios que hay (la agricultura norteamericana)

3) Productividad/trabajador:

Sistemas agrarios tradicionales:
-La tierra: ampliación del área cultivada
-La fuerza de trabajo: empleo de más mano de obra

Sistemas agrarios modernos:
-Innovación tecnológica

CHINA (productividad sector agrícola):

- Crecimiento anual de un 4% ritmo semejante que el sector no rural

Factores de la productividad agrícola china:

- La tecnología aplicada a la agricultura: una producción con valor añadido muy alto (invernaderos y nuevas semillas) > descenso del coste de la tecnología que contribuye al alto índice de productividad total

Estados Unidos (aumento de la productividad):

- 1935:

- 6,8 millones de granjas

- agricultor medio producía alimento para dar a comer a 20 personas/año

- 2002:

- 2,16 millones de granjas

- agricultor promedio alimentaba a más de 100 personas/año

Intensivos/extensivos:

- Sistemas intensivos (rendimientos elevados) > alta productividad:

- Densidades agrícolas débiles
- Nivel de vida elevado
- Europa Noroeste, Dinamarca y Holanda

- Sistemas intensivos (rendimientos elevados) > baja productividad:

- Fuertes densidades agrícolas
- Bajo nivel de vida
- Rizicultura en el Asia monzónica

- Sistemas extensivos (rendimientos débiles) > alta productividad:

- Débiles densidades agrícolas
- Nivel de vida elevado
- Agricultura cerealista australiana

- Sistemas extensivos (rendimientos débiles) > baja productividad:

- Débiles densidades agrícolas
- Bajo nivel de vida
- Cultivo sobre rozas África tropical

4) Monocultivo/policultivo (dicotomía):

- Según la variedad de cultivos:
- la especialización del paisaje agrario en un solo cultivo: monocultivo > paisaje homogéneo: el olivar de Jaén o los maizales norteamericanos
-la intercalación de tipos de cultivo: policultivo: huertas mediterráneas

Sistemas agrícolas o sistemas de producción:

- 2 conceptos > cuenca de producción y sector agroalimentario

Cuenca de producción:

- Regiones agrícolas con características homogéneas (aplicación a un único cultivo)
- Los agricultores siguen las mismas pautas pese a la libertad de elección individual

Cuenca de producción (la especialización):

- Medio natural, herencias históricas, estructuras agrarias, presencia de industrias agroalimentarias y proximidad a grandes mercados

Década de los sesenta (crisis):

- Aumento de los costes de producción de la mano de obra asalariada > sustitución por las grasas de semillas (girasol, soja) que reducen el consumo de aceite de oliva > envejecimiento de las plantaciones del siglo XIX y comienzos del XX > competencia de otras zonas olivareras mediterráneas en el mercado europeo

Sector agroalimentario:
–Industria agroalimentaria y agricultura
–Industria agroalimentaria y territorio

Industrias agroalimentarias:

- El funcionamiento de una explotación agraria en una economía de mercado no se entiende de manera aislada > necesaria combinación de agricultura, industria y comercio

La agricultura (relaciones con la industria y el comercio):

- El valor añadido del producto agrario (inferior 10%) disminuye en provecho del valor del producto transformado

Agroindustria (definición FAO):

- Serie de actividades manufactureras mediante las cuales se elaboran materias primas y productos intermedios derivados del sector agrícola
- Transformación de productos procedentes de la agricultura, la actividad forestal y la pesca

Industrias agroalimentarias (gran variedad):

- Una parte muy considerable de la producción agrícola se somete a un cierto grado de transformación entre la cosecha y la utilización final
- Las industrias que emplean como materias primas productos agrícolas, pesqueros y forestales forman un grupo muy variado:
–conservación (como el secado al sol)
–operaciones estrechamente relacionadas con la cosecha
–la producción, mediante métodos modernos y de gran inversión de capital
–artículos como productos textiles, pasta y papel

Industrias agroalimentarias:

- La explotación se inscribe (según su producto) en un sector agroalimentario
Aceite, leche, vino, carne
- Explotaciones: asalariados de grandes multinacionales

Olmillos (Soria):

- 840 hectáreas regables:
- 280 están arrendadas a las dos empresa hortícolas instaladas en la zona, la valenciana Verdifresh y la riojana Pentaflor, que trabajan la lechuga, la escarola, la espinaca, la zanahoria, el perejil y la acelga.

Estas empresas permiten que "las personas que han evejecido pueda sacar una renta de sus fincas", al tiempo que dan empleo a los vecinos de la zona.

Durante su visita a las instalaciones de VERDIFRESH, Herrera destacó el "buen trabajo" realizado e instó a los responsables de la firma a "ser un escaparate para los propietarios de la zona".

Destacó "tenéis la responsabilidad de ser los hermanos mayores y demostrar que este tipo de explotaciones son una oportunidad de futuro".

Concluyó "yo creo en esto", felicitando a VERDIFRESH por "el grado de tecnificación alcanzado en la planta", que calificó de "espectacular".

La empresa trabaja en estos momentos, según explicaron sus responsables, en un producto novedoso, los brotes, y en un experimento basado en macrotúneles con el se baraja la posibilidad de cubrir al 100% las fincas.

Sector Agroalimentario Mundial (características):

- grandes multinacionales que dominan el mercado
- origen norteamericano: son las que más fuerza tienen en cuanto a volumen y número
- una estrategia competitiva común:
–crear una cultura mundial de alimentación, donde los hábitos de consumo alimentario se homogenicen entre los países
–fuertes campañas publicitarias para imponer sus productos
- las empresas nacionales tienen que competir en este escenario cada vez más globalizado

Reordenamiento del sistema agroalimentario mundial: globalización > tendencias mundiales del sector alimentario en 3 direcciones:

- Búsqueda de lo eventual o festivo (cultural) > búsqueda de lo durable (salud) > búsqueda de lo cotidiano (estilo de vida)

Nuevo escenario agro-alimentario mundial:

- Lo eventual o festivo:

- Pequeños productores y empresarios rurales pueden encontrar nuevos nichos de mercado

- Los correspondientes a lo eventual o festivo (delicatesen, productos exóticos)

- Lo cotidiano:

- Los productores de comida rápida, los ´´Fast Food`` de las grandes cadenas mundiales tipo Mc. Donald

- Lo cotidiano

- La Salud:

- Empresas transnacionales de la alimentación > laboratorios farmacéuticos y empresas especializadas en el manejo biotecnológico

- La salud

Esquema de la cadena agroproductiva:

- Productores primarios > transportistas, comerciantes, importadores-exportadores, otros > poscosecha, procesamiento agroindustrial > comercializadores mayoristas, importadores, exportadores, otros > comercializadores minoristas > consumidores finales

Concepto de sistema aplicado al sector agroproductivo:

- L. Malassis > “conjunto de actividades que concurren a la formación y a la distribución de los productos agroalimentarios, y en consecuencia, al cumplimiento de la función de alimentación humana en una sociedad determinada”

Sistema agroproductivo:

- Conjunto de componentes > proveedores de insumos, agropecuario, comercial, agroindustrial,...

- Interrelación entre esos componentes y su entorno > servicios de apoyo técnico y financiero, servicios productivos,...

- Objetivo común > ofrecer productos acordes con las necesidades de diferentes consumidores, considerando elementos económicos, sociales y ambientales

Sistema agroproductivo:

- Efectos en todos los componentes por cambios ocurrido en alguno de ellos

Precios > oferta > calidad > normativa

Sectores agropecuario y agroindustrial (un enfoque):

- Parte de un sistema en el que interactúan estrechamente con otros sectores productivos y de servicios

- Visión de la agricultura ampliada que reconoce la importancia de las actividades económico- productivas que se desarrollan más allá de la producción primaria, así como el efecto que sobre ellas tiene el entorno político, ambiental y social

Sector agroalimentario y territorio (mundialización de los intercambios):

- Producción agrícola tradicional: comercialización a corta distancia

- Producción agrícola moderna: mercados nacionales e internacionales

Escala local > Industrias agroalimentarias de abastecimiento y transformación y agricultores-productores

Escala mundial > Mercados principales y abastecedores de materias primas

Resumen:

- Los sistemas económicos y sociales son los responsables de la cara de la agricultura
- Están en el origen de los diferentes paisajes agrarios
- En las economías abiertas la explotación pertenece a una o más cuencas de producción
- Es un eslabón en la cadena agroalimentaria
- La cadena agroalimentaria está dominada por el sector industrial y comercial con los que mantiene relaciones complejas

El concepto de Sistema Agroalimentario Localizado (SIAL) > orígenes:

- surge para describir las concentraciones agroindustriales en las cuales se observan las ventajas de la proximidad

- se diferencian de los Sistemas Productivos Localizados, por su carácter rural y agrícola.

SIAL: Modelo de desarrollo agroalimentario

Basado
- La puesta en valor de los recursos locales
- El respeto al medio ambiente
- La atención a la diversidad y calidad de los productos agrícolas y alimentarios
-El desarrollo a escala local para los espacios rurales

Enfoque de SIAL (conceptos):

- Sistemas productivos locales > redes industriales > distritos industriales > clusters sectoriales > clusters teritoriales

Fenómenos en los que se apoya:

- Proximidad y territorialidad > visión sistémica de la agroindustria rural a nivel local

Sistemas agroalimentarios localizados (SIAL) > Muchik 2002:

Diferencias SPL/ SIAL:

- Papel identitario de los bienes alimentarios: no solo se utilizan, se incorporan por los consumidores
- La especificidad de la materia prima producida y transformada: viva y perecedera
- Los vínculos con el medio natural y la gestión de los recursos naturales
-El saber-hacer y las competencias que se movilizan tanto cuando se producen, transforman o consumen. Existe un fuerte vínculo entre la manera de fabricar los productos y las preferencias de los consumidores.

SISTEMA AGROALIMENTARIO LOCAL (SIAL) 2002:

- UNA FORMA DE ORGANIZACIÓN
- UN PROCESO DE DESARROLLO LOCAL APOYADO EN UNA CONCENTRACIÓN ESPACIAL DE UNIDADES AGROALIMENTARIAS ( explotaciones agrícolas, empresas de servicios, comercialización, restauración…)
- QUE LE PERMITE ESTRUCTURARSE EN TORNO A UNA ACTIVIDAD COMÚN

Tres elementos básicos para establecer la existencia de un SIAL:

- es un sistema constituido por organizaciones de producción y de servicio agroalimentarios, asociadas a un territorio específico, mediante sus relaciones y su funcionamiento

- se caracteriza por la existencia de actividades agroalimentarias ligadas al territorio no solamente por factores naturales, sino también por una construcción histórica y social de largo plazo

- forma parte de una cadena productiva, con vínculos hacia atrás con el sector agropecuario y otros proveedores y hacia adelante con los circuitos de distribución y consumidores

UN ENFOQUE Y UN MÉTODO OPERATIVO:

1.ARTICULAR Y ASOCIAR : REFORZAR LA DIMENSIÓN SITÉMICA
–PRODUCTORES/PRODUCTORES
–ACTIVIDADES
–PRODUCTORES/CONSUMIDORES
–CAMPO/CIUDAD


2.INDIVIDUALIZAR LAS ESPECIFICIDADES .TERRITORIALIZAR LOCALMENTE LAS PRODUCCIONES
–PRODUCTOS
–SAVORES
–TERRITORIOS


3.ACTIVAR LOS RECURSOS LOCALES
–EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES
–PROYECTOS Y PROCESOS DE INNOVACIÓN
–LAS ACCIONES COLECTIVAS

Etapas:

1era. Etapa :
- identificación del SIAL
- delimitar el territorio,
- identificar los actores del sistema
- identificar los recursos y activos específicos.

2da. Etapa:
- conocimientos sobre los activos específicos
- las articulaciones entre los actores

3ra. Etapa:
- define un plan de acción (o de activación) con el fin de fortalecer el SIAL
- las acciones colectivas que se apoyan sobre las ventajas pasivas












No hay comentarios: