jueves, 2 de abril de 2009

Tema 4: Estructuras Agrarias

Estructuras agrarias:
- Conjunto de condiciones sociales y de propiedad de un espacio agrícola: régimen de propiedad y formas de explotación
- Dependen del régimen de propiedad, del nivel técnico y de la forma de explotación > resulta: paisajes agrarios
- Propiedad (dimensiones) > estado, colectividades locales y privada
- Vinculación a la tierra y formas de explotación > directa, indirecta y mixta
- Explotaciones agrarias y tipos > grande, familiar y tiempo parcial

Propiedad (dimensiones):
- Propiedad de la tierra > La Tierra (poder económico y prestigio social) > útil de trabajo para los agricultores, objeto de interés para propietarios no agricultores y fuente de estudio (catastro)
- Propiedad de la tierra (tipos) > estado, colectividades locales y privada
- Propiedad de la tierra (tipos) > propiedad individual (forma más clásica de apropiación del suelo en el mundo) en Europa, América y Asia; propiedad colectiva que disminuye con el avance de la propiedad privada > comunidades campesinas, decretada y dirigida por el Estado (países que fueron de economía planificada); la apropiación colectiva de tierras agrícolas se encuentra en declive tras la caída de los regímenes socialistas europeos; privatización: granjas estatales

Época colonial > yuxtaposición de 2 sistemas:
- Gran sector colonial > 1/3 tierras cultivadas, las mejores tierras de la llanura, parcelario geométrico clásico y explotaciones modernas
- Espacio cultivado por agricultores argelinos > terrenos menos fértiles

Reforma agraria argelina 1962 >autogestión:

- Explotaciones abandonadas por colonos pasan a manos de obreros agrícolas que las agrupan y transforman dentro de la modalidad de autogestión

- El Estado toma el control

Reforma agraria 1971 > 3 estructuras:

- Grandes dominios autogestionados > cooperativas > pequeñas propiedades independientes > falta de dirigentes competentes y penuria en maquinaria

Grandes dominios autogestionados:

- Agrupamiento de explotaciones antiguas en unidades gigantescas

- Propiedad del Estado

- Gestión colectiva con disfrute ilimitado por parte de los trabajadores

- Cultivos coloniales > sin reconversión

- Resultados poco brillantes

Revolución agraria 1975 > expansión del sector público:

- Reagrupamiento y distribuciónde tierras colectivizadas:

- Lotes 10-12 ha > obreros agrícolas y antiguos combatientes

- Organización en cooperativas > (CAPRA) de 200 a 600 ha

- Pueblos socialistas > construidos por cooperativistas

Problemas de gestión y de producción de las unidades 1982:

- Fusión de granjas estatales autogestionadas y las CAPRA > unidades de 870 ha

Explotaciones agrícolas colectivas 1988:

- Unidades más pequeñas y autónomas de 100 a 200 ha

- No se impone un tipo de cultivo ni ningún representante del Estado

Boom de la privatización de la tierra 1990:

- Tierras nacionalizadas > restituidas a antiguos propietarios argelinos

- Explotaciones agrícolas colectivas > se fragmentan entre cooperativistas (casi privados)

- Sector socialista > 40% de las tierras, las mejores

Agricultura argelina poco afectada por la colectivización:

- Sector moderno > transformado por la socialización-privatización

- Sector tradicional > afectado por el éxodo, en zonas marginales y más dinámico en algunas ocasiones que el moderno

Propiedad de la tierra > 3 cuestiones:

- Tamaño > grande y pequeña

- Origen social (propietario) > aristocracia U.K, burguesía (viñedos caza) y pequeño agricultor

- Lugar de residencia > urbana (inversores emigrantes) y rural

Propiedad de la tierra > tamaño:

- Análisis:

- Contexto territorial y productivo nacional o regional > gran propiedad y pequeña y mediana propiedad

- Nivel de equidad en la repartición territorial > gran propiedad y pequeña y mediana propiedad

Tamaño > latifundio:

- Explotación agrícola de grandes dimensiones caracterizada por el uso ineficiente de los recursos disponibles

- La extensión necesaria para considerar una explotación latifundista depende del contexto > Europa (cientos de hectáreas) y Latinoamérica (diez mil hectáreas)

- Del latín > latus: ancho, fundus: propiedad rústica > fincas de enorme extensión que son el objeto de una explotación deficiente por parte de su propietario (una sola persona)

- Origen > América Latina > proviene del derecho de propiedad privada de los tiempos feudales y coloniales de España y la América Española; reflejaban privilegios propios de la clase dominante

Propiedad de la tierra > reformas agrarias:

- Conjunto de medidas políticas, económicas, sociales y legislativas cuyo fin es modificar la estructura de propiedad y producción de la tierra > objetivos: resolver problemas como la concentración de la propiedad de la tierra en pocos dueños y la baja productividad agrícola

- Justicia social (lucha contra las injusticias) > colectivización total de las tierras

- Eficacia económica (puesta en cultivo tierras no explotadas por grandes propietarios) > limitaciones a la gran propiedad (expropiaciones)

- Reforma agraria del siglo XVIII > en Francia o España, las tierras de la iglesia son expropiadas, subastadas y adquiridas por la nobleza y la burguesía (venta de bienes nacionales o desamortizaciones); concentración parcelaria que facilitó la ampliación del tamaño de las parcelas y hacer más rentable la mecanización de las explotaciones

Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST):

- Brasil > más del 80% de las tierras están en manos del 20% de la población y unos pocos propietarios poseen la mitad de la superficie cultivable

- Organización brasileña > muchos jornaleros y campesinos que luchan por obtener algunas hectáreas de tierra para sobrevivir y por conseguir la reforma agraria

Vinculación a la tierra y formas de explotación:

- Directa, indirecta y mixta

Formas de explotación:

- Explotación del suelo no es sinónimo de propietario

- Aprovechamiento directo > el cultivador con su familia o con asalariados, asegura el rendimiento de su propiedad

- Aprovechamiento mixto > el agricultor trabaja su propia tierra y además arrienda tierras a agricultores vecinos

- Aprovechamiento indirecto > el derecho de explotación es cedido temporalmente por el desembolso de un alquiler > arrendamiento y aparcería

Aparcería:

- Sistema de tenencia en el cual un trabajador agrícola paga un canon en especie que consiste en una parte convenida del producto

- La cuantía de dicha parte depende de las condiciones locales, el tipo de empresa y la aportación del propietario

Arrendamiento:

- Una tierra es llevada en arrendamiento si el titular disfruta de los aprovechamientos de la misma mediante el pago de un canon o renta ya sea en metálico, en especies o en ambas cosas a la vez independientes de los resultados de la explotación

Formas complejas de explotación:

- Gran propiedad tradicional en América Latina > una parte se explota directamente con obreros agrícolas: la reserva; parcelas en usufructo: a cambio los obreros agrícolas han de trabajar en la reserva varios días a la semana

- Gran propietario > controla a la mano de obra local; número importante de campesinos sin tierra dependen del trabajo que ésta les proporciona

Explotaciones agrarias y tipos:

- Grande, familiar y tiempo parcial

Explotación agraria:

- Unidad técnico-económica de la que se obtienen productos agrarios bajo la responsabilidad de un titular

- Caracterizada por el uso de mano de obra y maquinaria

Explotación agrícola con tierras:

- Aquella con una superficie total igual o superior a 0,1 ha en una o varias parcelas aunque no sean contiguas

Explotación agrícola sin tierras:

- Aquella con menos de 0,1 ha pero que posee un determinado número de cabezas de ganado

Segun el Censo Agrario:

- Situación geográfica de la explotación > una explotación agrícola es considerada situada en el municipio donde se encuentre la mayor parte de las tierras o donde radique la edificación única o principal de la explotación; las explotaciones agrícolas sin tierra son consideradas adscritas al municipio en el que el titular tenga declarado su ganado o en el municipio donde radiquen las instalaciones ganaderas

Explotación familiar:

- Aquella en la que se emplea mano de obra procedente de la propia familia

- El jefe de explotación es el cabeza de familia

Explotación familiar > variaciones en función de:

- Ubicación, cultivos practicados y extensiones trabajadas

Explotación familiar > 3 grandes modelos:

- Modelo europeo > explotación cerealista de la Cuenca de París

- Explotación de subsistencia

- Explotación agraria de complemento

Explotaciones cerealistas de la Cuenca de París:

- Gestión familiar gracias a > elevado grado de mecanización y escasa contratación de temporeros

- Tamaño > próximo a las 25 ha

- Destino de la cosecha > mercado

- Conocimientos > prácticas heredadas por tradición oral generación tras generación

- No se lleva una contabilidad detallada

Explotaciones de subsistencia:

- Cultivo no para la venta > autoconsumo

- Característica en países subdesarrollados

- Extensión media > menos de 2 ha

Agricultura a tiempo parcial:

- Explotación agraria de complemento

- Antiguos agricultores > pequeñas parcelas para autoconsumo

- Agricultura de ocio > agricultores - jardineros

Explotación agraria > grande:

- El propietario gestiona directamente una gran extensión de tierra, asumiendo la dirección de la explotación, sus riesgos y la toma de decisiones

- Tipos > no trabaja directamente en el campo y vive ajeno a la explotación - absentismo - dispone de administrador: grandes fincas cinegéticas

- Características > recurren a la contratación de mano de obra (temporal y fija); obtienen gran productividad con cantidades considerables de producto para destinar a la venta; cultivos de consumo seguro (trigo, remolacha, plátano y cítricos); cultivos para la especulación de mercado; muy mecanizadas; mano de obra fija numerosa (tractoristas y obreros); contratación de temporeros estacionalmente; contratación de personal agrario cualificado; subcontratación a pequeñas empresas especializadas para labores agrícolas y contabilidad de la empresa

Gran explotación agraria europea:

- Grandes explotaciones cerealícolas de de Centroeuropa

- Citricultura practicada en España asociada a grandes empresas de exportación

Gran explotación agraria norteamericana:

- Mecanizada en su totalidad (invención de segadoras y cosechadoras)

- Servicios técnicos estatales especializados

- Ligada estrechamente a la banca y al mercado internacional

- Especialización regional > monocultivos > cinturón del algodón, cinturón del maíz y cinturón del trigo

Gran explotación agraria de zonas tropicales > Asia, África y América:

-Potentes compañías que practican una agricultura científica

- Poseen técnicos propios

- No mecanizadas > mano de obra muy barata

- Agricultura de pura especulación comercial

- Compañías que controlan la producción mundial casi totalmente

Plantación:

- Explotaciones altamente tecnificadas especializadas en un solo producto, con extensiones importantes de tierras > 10.000 ha

- Cultivos casi en régimen de monopolio

- Propietarios > grandes empresas que invierten en I+D para mejorar sus rendimientos y su margen de beneficios

- Definición de la OIT (1958) > explotacion agrícola, situada en una región tropical y subtropical, que emplea trabajadores asalariados y en la que, con fines comerciales, se cultivan o producen, en régimen de monocultivo, productos tropicales; empresa de gran propiedad, con explotación directa y altamente capitalizada, que usa todos los medios técnicos y científicos que pone a su alcance la revolución verde

No hay comentarios: