lunes, 6 de abril de 2009

Tema 4: Sociedades, economía y geografía agraria

3 enfoques desde la geografía:
- Distribuciones espaciales y organización del espacio. Constante evolución: fuerzas económicas y sociales > paisajes agrarios, estructuras agrarias y sistemas agrícolas o de producción

Importancia de lo visible (multitud de elementos):
- Elección de la combinación de una serie de elementos = paisajes agrarios

Paisaje (parte visible del espacio terrestre):
- Fragmento de territorio donde se inscriben una serie de hechos naturales y humanos, cuya combinación e interacción no se percibe de forma individual
- Lo observado en un momento determinado es sólo su resultado global

Paisaje agrario:
- Se produce como consecuencia de la actividad agraria
- Agricultores y ganaderos actúan sobre una parte de la superficie terrestre para su explotación económica > modicación del paisaje natural > variedad de paisajes agrarios

Paisajes agrarios:
- Resultado de > la organización del espacio agrícola (forma, dimensión, tipo de cultivos, cerramiento o no de parcelas), hábitat y distribución del poblamiento, y de la red de caminos

Estructuras agrarias:
- Conjunto de condiciones sociales y de propiedad de un espacio agrícola > régimen de propiedad y formas de explotación
- Dependen de > régimen de propiedad, nivel técnico y forma de explotación > resultado > paisajes agrarios

Características de la sociedad rural:
- Propiedad de la tierra y sistema de explotación de la tierra
- Gran variedad de respuestas > estructuras agrarias

Conjunto de producciones agrícolas de una explotación o de un espacio agrícola
- Sistemas agrícolas o sistemas de producción > gran variedad de combinaciones

Paisajes agrarios:
- Intervención humana > paisajes naturales > paisajes antropizados/paisajes culturales <>

Paisajes agrarios (antigüedad de la acción antrópica sobre el paisaje):
- Paisajes agrarios americanos > más simples debido a su menor número de años de existencia: rango canadiense, townships
- Europa > huellas de la agricultura romana y árabe y de las reformas modernas











- Canada > parcelario geométrico:

- Colonización agrícola del siglo XIX

- Canada > provincia de Québec > rango canadiense

- Parcelas estrechas (165 metros) alineadas perpendicularmente sobre la orilla del río San Lorenzo

- Red geométrica de caminos

Paisajes agrarios (antigüedad de la acción antrópica sobre el paisaje):

- En la misma provincia de Córdoba > gran variedad de parcelario por circunstancias históricas

Parcelarios geométricos > La Carlota:

- Repoblación carolina

- Longueros y poblamiento disperso > articulados a lo largo de la carretera

Parcelarios geométricos > Villa del Río:

- Parcelario de huertos familiares del I.N.C

Paisajes agrarios > componentes:

- Ager > espacio cultivado o dedicado a pastos

- Saltus > espacio inculto > bosques, pastizales y prados

- Hábitat > asentamientos > lugares donde residen los habitantes del medio rural (pueblos, aldeas,...)

- Red viaria > carreteras, caminos, senderos,...

Ager > la parcela:
- Parcela > unidad de explotación agraria mínima
- Censo Agrario español > parcela > extensión de tierra que está bajo una sola linde, es decir, que está rodeada de terreno, edificios o aguas que no pertenecen a la explotación

Ager > entramado parcelario:
- Entramado parcelario > trama diseñada por el conjunto de parcelas
- Entramado parcelario > conjunto de tierras que forman una explotación > fronteras, tamaño, forma y tipo de cultivo








Entramado parcelario > fronteras:

- Fronteras de tipo natural:

- Suelo > imposible cultivar en zonas encharcadas, sobre suelos salinos,...

- Relieve > grandes cimas o fuertes pendientes presentan condiciones adversas para el cultivo

- Clima > bajas temperaturas, heladas, nieve,...

- Fronteras de tipo humano:

- Grado de tecnificación de la sociedad

- Intereses de los agricultores, ganaderos o propietarios forestales, a quienes podría no interesarles la explotación de sus parcelas

Entramado parcelario > límites o lindes:

- 2 paisajes diferentes:

- Bocage o paisaje de campos cercados > parcelas delimitadas por setos, vallas, muros de piedra,...

- Openfield o paisaje de campos abiertos > lindes mucho más difusos

Bocage:
- Típico de la Europa Occidental
- Parcelas irregulares
- Regiones húmedas con suelos impermeables
- Pastos y ganadería
- Hábitat disperso

Openfield:
- Hábitat concentrado
- Antiguas prácticas comunales desaparecidas
- Cultivo en hojas
- Cultivos frente a bosque
- Países nuevos

Entramado parcelario > tamaño de las parcelas:
- Régimen de propiedad y herencia establecido en cada comarca o región > minifundio (predominio de la pequeña propiedad) y latifundio (predominio de grandes propiedades)
- Políticas de concentración parcelaria > combatir el minifundismo
- Medido en cifras absolutas > km2, Ha,...
- Términos relativos > porcentaje sobre otras variables > extensión del ager en relación a la extensión total del área estudiada

Entramado parcelario > morfología:
- 2 tipos de parcelas:
- Irregulares > propias de terrenos accidentados y montañosos
- Regulares > propias de zonas llanas
- Parcelas regulares > facilitan el laboreo de la tierra, el riego artificial, la recolección de frutos,...
- Relacionadas con el régimen hereditario, la topografía del terreno y las condiciones técnicas de la agricultura






Ager > distribución territorial (arquetipos de paisaje):

- Tierras dispuestas como calveros o enclaves > parcelas agrícolas ubicadas en terrenos forestales (arbolados)

- Tierras dispuestas en rodales, el caso inverso, cuando el bosque o terreno forestal queda limitado como pequeñas islas en el marco del ager

- Tierras agrícolas ordenadas longitudinalmente alrededor de infraestructuras hidráulicas (acequias) o siguiendo el curso de un río o el fondo de un valle o barranco

- Grandes extensiones cultivadas en amplias llanuras

- Laderas abancaladas en cuyas partes más altas se refugia la vegetación forestal o los prados y pastizales

- Barbecho social o especulativo > tierras sin cultivar por su presumible cambio de uso en el futuro (urbanización, suelo industrial,...) y situadas en la periferia de las ciudades

Entramado parcelario > los cultivos:

- Cultivos > centro de la explotación agrícola

- Geografía interesada por el sistema empleado para la producción:

- Monocultivo o policultivo

- Regadío o secano

- Intensivo o extensivo

- Cultivos permanentes > árboles, viñedos y praderas

- Cultivos temporales > de ciclo corto (trigo)

- Cultivos leñosos > ocupan la tierra durante largos períodos, parte aérea de la planta de consistencia leñosa (vid, olivo, árboles frutales,...)

- Cultivos herbáceos > parte aérea de la planta de consistencia herbácea, plantados después de cada cosecha (cereales, leguminosas, tubérculos, plantas industriales y hortícolas)

Entramado parcelario > trilogía mediterránea:

- Trigo, vid y olivo

- Centro de la explotación agrícola > en todo el Mediterráneo Occidental desde antes de la civilización romana
- Elemento consustancial del paisaje agrario de forma secular > pan, vino y aceite

Saltus:
- Término equiparable a monte, territorios no cultivados (bosques, matorrales y pastizales) > permanentes (agua y rocas) y temporales (bosques y monte bajo)
- Factores > mala calidad del suelo, clima poco propicio (falta de recursos hídricos, temperaturas contrastadas, heladas, viento) y pendientes acusadas (elevado riesgo de erosión)

Saltus > bosques:
- Proporcionan numerosas materias primas (madera, leña como combustibles, setas, trufas,...)
- Interés por destacar del bosque > extensión (cifras absolutas y relativas), morfología (rodales-calveros, masas continuas-discontinuas), forma de las parcelas forestales y espesura de las formaciones vegetales
- Formaciones cerradas (muy espesas)
- Formaciones abiertas (poco espesas)
- Homogeneidad o heterogeneidad > número de especies en el bosque > pinar (homogéneo) y bosques mixtos (heterogéneo)
- Los árboles pueden crecer > de forma espontánea (bravos) o crecimiento condicionado por la acción antrópica (trasmochos > podas para dirigir su crecimiento y modelar por distintos motivos su follaje
- Forma exterior del árbol > coníferas (forma de cono) y frondosas (formas más o menos redondeadas)
- Por el tipo de hojas > caducifolias y perennifolias

Saltus > Matorral:
- Formación integrada por arbustos y matas de constitución leñosa
- Principal diferencia respecto a los árboles > plantas que ramifican desde el suelo, aunque podrían alcanzar portes arbóreos en ocasiones
- También puede estar presente en el bosque, formando parte de un estrato inferior de vegetación conocido como sotobosque

Saltus > Pastizal:
- Formación vegetal herbácea > plantas que crecen espontáneamente o de forma natural
- Pueden acoger árboles (si no cubren más del 5% de la extensión total de estas formaciones)
- No confundir el pasto con el pastizal
- Pasto > tanto las hierbas que crecen espontáneamente en el suelo como el fruto de diversos árboles y arbustos (bellotas) que también sirve como alimento al ganado

Hábitat:
- Modo de implantación permanente del grupo humano en el espacio explotado
- Sociedades agrarias que han variado hasta el infinito, las formas y el tamaño del agrupamiento en pueblos o de la dispersión en granjas
- Término usado en Ecología para designar el espacio donde se ubican las plantas y animales
- Posteriormente se empleó para designar los lugares de residencia y trabajo usados por el ser humano, en el medio rural
- Casa > construcciones en las que habita el agricultor y el ganadero
- Poblamiento > distribución de la población en el territorio > concentrado (zonas llanas cuyas comunicaciones se efectúan de forma fluida por los valles fluviales) y disperso (zonas de montaña donde las comunicaciones no son fáciles)

Red viaria:
- Paisaje agrario articulado mediante caminos, carreteras, vías pecuarias, senderos y otras arterias de comunicación
- Función > facilitar flujos de todo tipo generados por la actividad agrícola, ganadera o forestal
- Caminos que pueden coincidir con lindes del parcelario
- Caminos ganaderos > cañadas, veredas (jerarquizados desde la Edad Media)
- Trazado de la red viaria > radial (en torno a un núcleo urbano, aldea) e irregular
- Muestra > ¿ dominio de carretera frente a ferrocarril?, antiguas vías pecuarias y grado de conexión entre núcleos (unión desde la capital y desde otros núcleos)

Tema 4: Ejemplos de explotaciones agrarias

Explotación agraria:
- Unidad técnico-económica de donde se obtienen productos agrarios bajo la responsabilidad de un titular
- Caracterizada por la utilización de mano de obra y maquinaria

Tamaño físico:
- Las explotaciones son de tamaño variable > tipologías: a partir de censos y no siempre satisfactorias > menos de 20 ha (pequeña), 20-50 ha (mediana) y mas de 50 ha (grande); Europa Occidental: 10 ha (grandes diferencias en renta obtenida > viñedos DOC, ganadería láctea y dehesa).

Tamaño económico:
- La explotaciones son de tamaño variable > tipologías: a partir de censos y no siempre satisfactorias > cifras de negocio y rentas brutas por explotación
- UDE (Unidades de Dimensión Europea) > unidades de medida comunitarias. Una UDE corresponde a 1.200 euros de margen bruto total de la explotación
- UTA (Unidad de Trabajo Anual) > trabajo efectuado por una persona dedicada a tiempo completo, durante un año, a la actividad agraria
- SAU (Superficie Agraria Útil) > siperficie que comprende tierras labradas y pastos permanentes. Por tanto no se considera SAU las superficies ocupadas por especies forestales, erial , espartizal o matorral
- MBT (Margen Bruto Total) > para cada explotación se suman los márgenes brutos de cada una de las actividades de explotación. Éstos se calculan multiplicando su dimensión física, hectáreas o cabezas de ganado por unos coeficientes definidos como márgenes brutos standares calculados por la Comunidad Autónoma)

Explotaciones agrícolas > Francia:
- Gran diversidad en el tamaño de las explotaciones
- Producción agrícola > 2º exportador mundial de productos alimenticios (1º EEUU); 1º en la Unión Europea (57,4 mil millones de euros en 2004); en el conjunto de la producción europea: Francia 23% e Italia y Alemania 15%; 1º productor europeo (cereales, remolacha azucarera, bovinos, aves y vinos), sector agroalimentario: 2º empleador (PYMES)
- Cerca de la mitad de las explotaciones > menos de 20 ha que ocupan menos del 7% de la SAU
- Más del 30% explotaciones > 50 ha que ocupan 3/4 partes de la SAU
- Cerca de la mitad de las explotaciones > menos de 20 ha pero ocupan menos del 7% de la SAU
- Explotaciones especializadas en producciones de fuerte valor añadido (viña, horticultura y ganadería)
- Explotaciones ATP complementadas con otras actividades
- Más del 30% explotaciones pasan de 50 ha y controlan 3/4 partes de la SAU
- Explotaciones en sociedad > 13% (1996)

Dinámica de las explotaciones > Francia:
- PAC (aumento del tamaño de las explotaciones) y políticas nacionales (1960) jubilaciones > en medio siglo 3/4 explotaciones desaparecidas (efectos) > aumento del tamaño de las explotaciones (1979 > 23 ha, 1990 > 40 ha) y avance del bosque/espacio cultivado

Explotaciones agrícolas > USA:
- Papel de la gran explotación
- Mitad de las explotaciones > 20 ha ocupando 3,5% SAU > granjas marginales (doble actividad)
- Menos del 4% explotaciones > 800 ha ocupan más de la mitad de la SAU


Agricultura estodounidense:

- Agricultura reciente > grandes progresos en la ocupación de vastas regiones de terrenos

- Racionalización de explotaciones con formas geométricas, altamente capitalizadas y de carácter extensivo

- Sur del país > explotación de tipo Plantación, con productos como el algodón y ganado vacuno

- Parte de las explotaciones de tipo familiar (mayor superficie que en Europa) gestionadas como empresa o agroindustria

- Producción de las explotaciones destinada al mercado y no al consumo familiar

- Diferencias grandes entre regiones en la dimensión > 2/3 explotaciones ATP y 84.000 sociedades (grandes empresas) constituyen la 5ª parte de todo el ingreso agrícola

- Gran cantidad de tierras para la explotación

- Gigantismo de las explotaciones

- Economías de escala > cierta ventaja en el mercado internacional con precios libres

- Tierra no intensamente cultivada como en Europa

- Usa todos los avances técnicos, mecánicos y científicos que la revolución verde pone a su alcance

- Agricultura más rentable del mundo

- Después de la 2º Guerra Mundial > concentración de propiedades (mecanización)

Origen de la gran propiedad > Ley de Heredades:

- Ley gubernamental que estableció la política de tierra libre para la regulación del reparto de tierras vírgenes entre los colonos americanos

Ley de Heredades > segunda mitad del siglo XIX:

- Permite a los colonos la solicitud de tierras y convertirse en propietarios a los 5 años de explotación

- Numerosos desplazamientos de familias procedentesde los estados del este

- Corriente de colonizadores hacia el Oeste, a través del río Mississippi, abriendo nuevas tierras para el cultivo

Régimen de propiedad:

- Privado

- Explotación directa

- Actividad protegida > no defendiendo las explotaciones sino la producción

- Sistema garantizador del sostenimiento de los precios agrícolas para que la mayoría de las explotaciones obtengan rentas adecuadas

Explotaciones agrícolas > Japón:

- Dominio de la pequeña explotación

- 14% del territorio culivado

- 90% explotaciones > menos de 2 ha > explotación directa

- Reforma agraria impuesta por los americanos en 1947 > grandes propietarios considerados como pilar del imperialismo nipón

- Excepción > Isla Hokkaïdo > roturada tardíamente y 1/5 explotaciones: 20 ha


¿Cómo mantener estructuras minúsculas?

- Métodos intensivos > control del agua, explotaciones ganaderas sin suelo, agricultura bajo plástico y cultivar el mar

- Pluriactividad > 80% dispone de rentas no agrícolas

- Política rizícola > proteccionismo y precios interiores elevados (5 veces más)

Debilidades:
- Alto precio de la tierra (10 áreas rizícolas: 7000 euros)
- Presión urbana
- Mantenimiento del sistema > alto consumo de arroz
- Resistencia a reorganizar los mercados agrarios
- 1965 > 5,7 millones de explotaciones
- 1990 > 3,8 millones de explotaciones

Peso de la tradición > sistema jori (siglo VIII):

- Se establece por ley la redistribución periódica de las tierras entre los campesinos, cada seis años > asignación de las parcelas > rectangulares, todas del mismo tamaño, independientemente de su productividad; cada parcela delimitada por caminos o canales de riego (openfield generalizado); voluntad social y sistema jurídico fundamentales para el funcionamiento de esta práctica






jueves, 2 de abril de 2009

Tema 4: Estructuras Agrarias

Estructuras agrarias:
- Conjunto de condiciones sociales y de propiedad de un espacio agrícola: régimen de propiedad y formas de explotación
- Dependen del régimen de propiedad, del nivel técnico y de la forma de explotación > resulta: paisajes agrarios
- Propiedad (dimensiones) > estado, colectividades locales y privada
- Vinculación a la tierra y formas de explotación > directa, indirecta y mixta
- Explotaciones agrarias y tipos > grande, familiar y tiempo parcial

Propiedad (dimensiones):
- Propiedad de la tierra > La Tierra (poder económico y prestigio social) > útil de trabajo para los agricultores, objeto de interés para propietarios no agricultores y fuente de estudio (catastro)
- Propiedad de la tierra (tipos) > estado, colectividades locales y privada
- Propiedad de la tierra (tipos) > propiedad individual (forma más clásica de apropiación del suelo en el mundo) en Europa, América y Asia; propiedad colectiva que disminuye con el avance de la propiedad privada > comunidades campesinas, decretada y dirigida por el Estado (países que fueron de economía planificada); la apropiación colectiva de tierras agrícolas se encuentra en declive tras la caída de los regímenes socialistas europeos; privatización: granjas estatales

Época colonial > yuxtaposición de 2 sistemas:
- Gran sector colonial > 1/3 tierras cultivadas, las mejores tierras de la llanura, parcelario geométrico clásico y explotaciones modernas
- Espacio cultivado por agricultores argelinos > terrenos menos fértiles

Reforma agraria argelina 1962 >autogestión:

- Explotaciones abandonadas por colonos pasan a manos de obreros agrícolas que las agrupan y transforman dentro de la modalidad de autogestión

- El Estado toma el control

Reforma agraria 1971 > 3 estructuras:

- Grandes dominios autogestionados > cooperativas > pequeñas propiedades independientes > falta de dirigentes competentes y penuria en maquinaria

Grandes dominios autogestionados:

- Agrupamiento de explotaciones antiguas en unidades gigantescas

- Propiedad del Estado

- Gestión colectiva con disfrute ilimitado por parte de los trabajadores

- Cultivos coloniales > sin reconversión

- Resultados poco brillantes

Revolución agraria 1975 > expansión del sector público:

- Reagrupamiento y distribuciónde tierras colectivizadas:

- Lotes 10-12 ha > obreros agrícolas y antiguos combatientes

- Organización en cooperativas > (CAPRA) de 200 a 600 ha

- Pueblos socialistas > construidos por cooperativistas

Problemas de gestión y de producción de las unidades 1982:

- Fusión de granjas estatales autogestionadas y las CAPRA > unidades de 870 ha

Explotaciones agrícolas colectivas 1988:

- Unidades más pequeñas y autónomas de 100 a 200 ha

- No se impone un tipo de cultivo ni ningún representante del Estado

Boom de la privatización de la tierra 1990:

- Tierras nacionalizadas > restituidas a antiguos propietarios argelinos

- Explotaciones agrícolas colectivas > se fragmentan entre cooperativistas (casi privados)

- Sector socialista > 40% de las tierras, las mejores

Agricultura argelina poco afectada por la colectivización:

- Sector moderno > transformado por la socialización-privatización

- Sector tradicional > afectado por el éxodo, en zonas marginales y más dinámico en algunas ocasiones que el moderno

Propiedad de la tierra > 3 cuestiones:

- Tamaño > grande y pequeña

- Origen social (propietario) > aristocracia U.K, burguesía (viñedos caza) y pequeño agricultor

- Lugar de residencia > urbana (inversores emigrantes) y rural

Propiedad de la tierra > tamaño:

- Análisis:

- Contexto territorial y productivo nacional o regional > gran propiedad y pequeña y mediana propiedad

- Nivel de equidad en la repartición territorial > gran propiedad y pequeña y mediana propiedad

Tamaño > latifundio:

- Explotación agrícola de grandes dimensiones caracterizada por el uso ineficiente de los recursos disponibles

- La extensión necesaria para considerar una explotación latifundista depende del contexto > Europa (cientos de hectáreas) y Latinoamérica (diez mil hectáreas)

- Del latín > latus: ancho, fundus: propiedad rústica > fincas de enorme extensión que son el objeto de una explotación deficiente por parte de su propietario (una sola persona)

- Origen > América Latina > proviene del derecho de propiedad privada de los tiempos feudales y coloniales de España y la América Española; reflejaban privilegios propios de la clase dominante

Propiedad de la tierra > reformas agrarias:

- Conjunto de medidas políticas, económicas, sociales y legislativas cuyo fin es modificar la estructura de propiedad y producción de la tierra > objetivos: resolver problemas como la concentración de la propiedad de la tierra en pocos dueños y la baja productividad agrícola

- Justicia social (lucha contra las injusticias) > colectivización total de las tierras

- Eficacia económica (puesta en cultivo tierras no explotadas por grandes propietarios) > limitaciones a la gran propiedad (expropiaciones)

- Reforma agraria del siglo XVIII > en Francia o España, las tierras de la iglesia son expropiadas, subastadas y adquiridas por la nobleza y la burguesía (venta de bienes nacionales o desamortizaciones); concentración parcelaria que facilitó la ampliación del tamaño de las parcelas y hacer más rentable la mecanización de las explotaciones

Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST):

- Brasil > más del 80% de las tierras están en manos del 20% de la población y unos pocos propietarios poseen la mitad de la superficie cultivable

- Organización brasileña > muchos jornaleros y campesinos que luchan por obtener algunas hectáreas de tierra para sobrevivir y por conseguir la reforma agraria

Vinculación a la tierra y formas de explotación:

- Directa, indirecta y mixta

Formas de explotación:

- Explotación del suelo no es sinónimo de propietario

- Aprovechamiento directo > el cultivador con su familia o con asalariados, asegura el rendimiento de su propiedad

- Aprovechamiento mixto > el agricultor trabaja su propia tierra y además arrienda tierras a agricultores vecinos

- Aprovechamiento indirecto > el derecho de explotación es cedido temporalmente por el desembolso de un alquiler > arrendamiento y aparcería

Aparcería:

- Sistema de tenencia en el cual un trabajador agrícola paga un canon en especie que consiste en una parte convenida del producto

- La cuantía de dicha parte depende de las condiciones locales, el tipo de empresa y la aportación del propietario

Arrendamiento:

- Una tierra es llevada en arrendamiento si el titular disfruta de los aprovechamientos de la misma mediante el pago de un canon o renta ya sea en metálico, en especies o en ambas cosas a la vez independientes de los resultados de la explotación

Formas complejas de explotación:

- Gran propiedad tradicional en América Latina > una parte se explota directamente con obreros agrícolas: la reserva; parcelas en usufructo: a cambio los obreros agrícolas han de trabajar en la reserva varios días a la semana

- Gran propietario > controla a la mano de obra local; número importante de campesinos sin tierra dependen del trabajo que ésta les proporciona

Explotaciones agrarias y tipos:

- Grande, familiar y tiempo parcial

Explotación agraria:

- Unidad técnico-económica de la que se obtienen productos agrarios bajo la responsabilidad de un titular

- Caracterizada por el uso de mano de obra y maquinaria

Explotación agrícola con tierras:

- Aquella con una superficie total igual o superior a 0,1 ha en una o varias parcelas aunque no sean contiguas

Explotación agrícola sin tierras:

- Aquella con menos de 0,1 ha pero que posee un determinado número de cabezas de ganado

Segun el Censo Agrario:

- Situación geográfica de la explotación > una explotación agrícola es considerada situada en el municipio donde se encuentre la mayor parte de las tierras o donde radique la edificación única o principal de la explotación; las explotaciones agrícolas sin tierra son consideradas adscritas al municipio en el que el titular tenga declarado su ganado o en el municipio donde radiquen las instalaciones ganaderas

Explotación familiar:

- Aquella en la que se emplea mano de obra procedente de la propia familia

- El jefe de explotación es el cabeza de familia

Explotación familiar > variaciones en función de:

- Ubicación, cultivos practicados y extensiones trabajadas

Explotación familiar > 3 grandes modelos:

- Modelo europeo > explotación cerealista de la Cuenca de París

- Explotación de subsistencia

- Explotación agraria de complemento

Explotaciones cerealistas de la Cuenca de París:

- Gestión familiar gracias a > elevado grado de mecanización y escasa contratación de temporeros

- Tamaño > próximo a las 25 ha

- Destino de la cosecha > mercado

- Conocimientos > prácticas heredadas por tradición oral generación tras generación

- No se lleva una contabilidad detallada

Explotaciones de subsistencia:

- Cultivo no para la venta > autoconsumo

- Característica en países subdesarrollados

- Extensión media > menos de 2 ha

Agricultura a tiempo parcial:

- Explotación agraria de complemento

- Antiguos agricultores > pequeñas parcelas para autoconsumo

- Agricultura de ocio > agricultores - jardineros

Explotación agraria > grande:

- El propietario gestiona directamente una gran extensión de tierra, asumiendo la dirección de la explotación, sus riesgos y la toma de decisiones

- Tipos > no trabaja directamente en el campo y vive ajeno a la explotación - absentismo - dispone de administrador: grandes fincas cinegéticas

- Características > recurren a la contratación de mano de obra (temporal y fija); obtienen gran productividad con cantidades considerables de producto para destinar a la venta; cultivos de consumo seguro (trigo, remolacha, plátano y cítricos); cultivos para la especulación de mercado; muy mecanizadas; mano de obra fija numerosa (tractoristas y obreros); contratación de temporeros estacionalmente; contratación de personal agrario cualificado; subcontratación a pequeñas empresas especializadas para labores agrícolas y contabilidad de la empresa

Gran explotación agraria europea:

- Grandes explotaciones cerealícolas de de Centroeuropa

- Citricultura practicada en España asociada a grandes empresas de exportación

Gran explotación agraria norteamericana:

- Mecanizada en su totalidad (invención de segadoras y cosechadoras)

- Servicios técnicos estatales especializados

- Ligada estrechamente a la banca y al mercado internacional

- Especialización regional > monocultivos > cinturón del algodón, cinturón del maíz y cinturón del trigo

Gran explotación agraria de zonas tropicales > Asia, África y América:

-Potentes compañías que practican una agricultura científica

- Poseen técnicos propios

- No mecanizadas > mano de obra muy barata

- Agricultura de pura especulación comercial

- Compañías que controlan la producción mundial casi totalmente

Plantación:

- Explotaciones altamente tecnificadas especializadas en un solo producto, con extensiones importantes de tierras > 10.000 ha

- Cultivos casi en régimen de monopolio

- Propietarios > grandes empresas que invierten en I+D para mejorar sus rendimientos y su margen de beneficios

- Definición de la OIT (1958) > explotacion agrícola, situada en una región tropical y subtropical, que emplea trabajadores asalariados y en la que, con fines comerciales, se cultivan o producen, en régimen de monocultivo, productos tropicales; empresa de gran propiedad, con explotación directa y altamente capitalizada, que usa todos los medios técnicos y científicos que pone a su alcance la revolución verde