miércoles, 3 de diciembre de 2008
Texto de José Ortega Valcarcel sobre la Liébana
Por la comprensión del espacio por parte del autor, se puede hablar de una Geografía Científica, ya que el autor distingue una serie de espacios abstractos para comprender el territorio que está analizando:
- Espacio natural(factor a tener en cuenta aunque no marque todo)
- Espacio social(fuerza demográfica,contenido sociodemográfico > perfil por edad y composición de la población activa)
- Espacio económico(espacio vinculado al fenómeno capitalista)
- Espacio político
- Espacio dinámico(sucesión de etapas de forma marxista)
- Espacio integrado > espacio capital
- Espacio reproductivo (fuerza de trabajo)
- Espacio reserva(para desempleo urbano social sobra fuerza de trabajo)
- Espacio dependiente: integración mercantil y orientación ganadera láctea
- Espacio multifuncional:
- Espacio ganadero(industria láctea)
- Espacio turístico(espacio de servicios)
- Papel importante de la agroindustria combinándose con los servicios
Por la metodología usada por el autor en el texto, se puede hablar de una Geografía Rural, ya que el autor hace referencia en el texto al uso social y económico de una serie de tierras y al cambio espacial ocurrido en un territorio de baja densidad demográfico, es decir, un espacio rural:
- Hipotesis y explicaciones estructurales
- Extensión del capitalismo y su desarrollo
- Intensos procesos regionales tanto a escala nacional como a escala supranacional
- Comprension global de los hechos a través de distitos enfoques(demográfico,social,económico,...)
- Uso de porcentajes para comprender la situación demográfica, económica y social del territorio
- Dialectica: tratándose de la misma realidad,vista desde dos perspectivas distintas, no es suficiente la explicación desde un solo enfoque ya que no permite comprender la realidad, por eso las explicaciones morfologicas solo no sirven.
Texto de José Ortega Valcarcel sobre la Liébana
- Se están produciendo cambios como consecuencia del capitalismo
- A partir de distintos enfoques, nos cambia la forma de ver el territorio
- Importancia del modelo de La Liébana, que aspira a ser una gran área de montaña
- Trabajo a escala comarcal, teniendo una manera de producir en el territorio distinta a si trabajamos a escala municipal
- Vaciamiento demográfico > perdida de natalidad y envejecimiento de la población
- Vaciamiento económico > contracción espacial de la actividad económica,cambios tecnico-económicos en la explotacción agraria con nuevas tecnificaciones que han supuesto menor mano de obra y una tendencia a marcharse la gente a otros sitios
- Orientación hacia una ganaderia lactea con la introducción de razas pardo alpina y frisona,abandonándose las razas autoctonas.
- Sustitución de pequeñas parcelas cultivadas por superficies de pastos
- Privatización de montes comunales
- Conflictos de intereses entre la población local y aquellos otros que quieren explotar la comarca como recurso turistico para ganar de dinero a traves del turismo y la construcción.
- Liébana como espacio de modernización limitada ofreciendo en doble proceso > desarticulación territorial y social e inserción progresiva y articulación creciente en el territorio.
- Procesos de asignacción de recursos > cexistencia de aspectos de marginalidad económico-social con aspectos de plena incorporación del capital
- Principales motores de desarrollo en La Liébana > iniciativa turistica y construcción
- Perpectiva para el futuro > segunda residencia instalandose agua y alcantarillado no para toda la población rural,solamente para la población turística
- Economía del consumo progresiva pasando por diferentes etapas:
- Desarticulacción del espacio campesino
- Creacion de espacios de ocio
- Union de agentes sociales
- Estado como agente capitalista
- Cambios en las formas en que se cristalizan las formas territoriales
- Necesaria interpretación del marco conceptual del desarrollo, en este caso el de La Liébana
martes, 2 de diciembre de 2008
Tema 1
- La Geografía agrícola tiene como principal objeto de estudio la explotación agraria que será centro de decisión. Por lo que se trata de una geografía más bien técnica/económica.
- La Geografía agraria tiene como principal objeto de estudio los paisajes agrarios que son el resultado de la explotación agraria. También se preocupa por los conjuntos agrarios (sistemas agrarios). Por lo que se trata de una geografía más bien paisajística.
- La Geografía rural tiene como principal objeto de estudio el uso social y económico de la tierra y los cambios espaciales producidos en lugares de baja densidad demográfica. Por lo que se trata de una geografía más bien científica.
- La geografía ha tenido una gran evolución a lo largo de la historia como consecuencia de la acumulación/uso de nuevos términos junto con los ya existían.
Evolución de la geografía rural/agraria/agrícola:
- Entre 1900 y 1960, la geografía agraria era la más estudiada siendo el principal núcleo para los trabajos regionales clásicos. Había un gran dominio de las actividades agrarias con un mayor porcentaje de activos. Análisis del paisaje agrario: interés por la geografía de las relaciones hombre/medio, la influencia del medio físico y la historia. Como resultado la geografía agraria será la disciplina de los paisajes agrarios con la descripción de sus elementos, los campos de cultivo, lavinculación con la historia agraria,...
- Entre 1960 y 1970, surge la geografía teorético-cuantitativa en medio de una situación de crisis para la geografía agraria tradicional produciendose un abandono de las relaciones hombre/medio. De esta forma el paisaje cambia notablemente debido a las transformaciones técnico-económicas. Como resultado hay un retroceso de los estudios agrarios, la geografía económica y urbana cobran protagonismo, sustitución del paisaje agrario por la organización del espacio agrario, abandono de las explicaciones histórico/culturales,...
Nuevas ideas:
- Agricultura como modo de ganarse la vida
- Región como laboratorio de análisis
- Búsqueda de leyes para la expicación de lo agrario
- Geografía agraria como estudio de las configuraciones espaciales creadas por las actividades agrícolas y explicación de modo sistemático de los aspectos locacionales y las interacciones entre actividades.
- Uso más matemático
- Entre 1970 y 1990, se produce el resurgir de la geografía rural teniendo una gran influencia la geografía radical y comportamental. Por lo que se producen críticas con respecto a todo lo anterior:
- Falta de ideología
- Pobreza teórica
- Confianza en soluciones técnicas, mayor optimismo científico
Todo ésto tendrá una serie de efectos:
- Gran diversificación temática
- Separación de lo rural de lo agrario
- Relaciones asimétricas campo/ciudad
- Paisaje como lugar de conflicto
- Nuevos temas de estudio:
- Problemas en la modernización agraria y el empleo
- Impactos ambientales
- Intervención del Estado
Desde 1990, pluralidad de enfoques:
- Constructivismo
- Ambientalismo
- Políticas públicas: participación de los agricultores
- Escala local/rural como laboratorio de análisis
Gran interés por la geografía rural, no teniendo en cuenta lo agrario, por lo que '' el mundo rural ya no es solo el espacio agrario". Ya se puede hablar de globalización, con un desarrollo sostenible, desarrollo rural y política rural integrada.
Conclusiones finales:
- Geografía/historia/economía agraria vinculadas a las actividades agrarias relacionadas con la agricultura, ganadería y los bosques.
- Geografía agraria vinculada a los paisajes agrarios
- Gran uso de vocabulario agrícola con el paso del tiempo
- Difícil separación entre actividades agrarias y no agrarias
- Difícil búsqueda de una definición de espacio rural
- Interés por el eclecticismo con 3 temáticas:
- Morfología
- Económica
- Sociocultural
- 3 grandes procedimientos:
- Inductivo (inducir a partir de lo que vemos)
- Deductivo ( deducir lo que vemos)
- Dialéctico (razonar lo que vemos)
- Evolución del espacio:
- Espacio agrario
- Espacio agrícola
- Espacio rural
- Espacio natural
PARADIGMAS EN GEOGRAFÍA
Paradigma=supermodelo: proporción de normas inductivas respecto a un fenómeno que los científicas deben investigar y analizar con los mejores métodos posibles.
El paradigma es el factor clave para la evolución de cualquier ciencia.
Thomas Kuhn define paradigma como el conjunto de normas y procedimientos para definir los temas y métodos de cualquier investigación científica. Habla de ciencia normal desenvuelta dentro del concepto de paradigma, dando gran importancia a las cuestiones a estudiar y a los criterios seguidos para solucionar y resolver cualquier fenómeno. Una ciencia evoluciona segun nacen y mueren nuevos paradigmas, con períodos de estabilidad y períodos de crisis. En la aceptación de cualquier paradigma influyen tanto factores internos (científicos) como factores externos (extracientíficos).
- Factores científicos: filosofía e ideología
- Factores extracientíficos: marco sociopolítico y contexto histórico
El paradigma tiene como función principal dictar normas en cuanto a la metodología y tipos de fenómenos.
Antes de 1950, la filosofía tenía 4 enfoques principales: exploratorio, ambientalismo/determinismo, probabilismo/posibilismo y regional
Después de 1950, la filosofía tenía 4 enfoques principales: teorético-cuantitativo, conductivismo, marxismo (geografía radical) y humanista/posmodernista
Los geógrafos darán respuesta a los fenómenos según el paradigma que adopten para tal asunto, existiendo diferencias segun que paradigma adopten.
La geografía moderna ha experimentado cambios pasando de una geografía descriptiva a una geografía analítica; cambios en sus métodos de análisis con diferentes enfoques: etapa precientífica (s. XIX) = positivismo, etapa científica (s. XX) = historicismo; cambios en el concepto de espacio pasando de la Tierra como astro a la Tierra como espacio abstracto (económico, político, social y subjetivo).
El uso de la geografía depende de que paradigma se adopte siendo necesario varios procedimientos: análisis, planificación, predicción y solucionar problemas sociales/ambientales.
Escuelas filósoficas en geografía: ambientalismo/determinismo, probabilismo/posibilismo, positivismo, marxismo y fenomenología
En geografía humana las relaciones con el espacio geográfico y el entorno naturales han sido tratadas desde distintos puntos de vista: metodología y epistemología.
ESCUELAS FILOSÓFICAS EN GEOGRAFÍA HUMANA
Enfoque ambientalista: el medio físico influye en el comportamiento del hombre sobre la superficie terrestre
Enfoque positivista/evolucionista:
- Biología darwinista: dependiendo de la mentalidad positivista dominante, se transfieren conceptos y teorías de ciencias naturales a ciencias sociales; triunfo de las ideas evolucionistas
- Triunfo de una mentalidad positivista: crear una ciencia para analizar hechos y descubrir nuevas leyes
Enfoque determinista: influencia del medio físico sobre las actividades humanas y causas existentes entre factores físicos y fenómenos humanos.
Enfoque posibilista: el medio físico ofrece al hombre posibilidades con las que podrá obtener ventajas o no según las condiciones de cada grupo social.
Enfoque probabilista: situación de compromiso entre ambientalistas y posibilistas que ofrece posibilidades a modelos de comportamiento geográfico en un medio ambiente.
Principales escuelas filosóficas en geografía humana:
- Exploratorio
- Ambientalista/Determinista
- Probabilista/Posibilista
- Regional
Geografía regional: gran énfasis en el resultado de la combinación de fenómenos físicos y fenómenos humanos en la región.
Enfoque positivista: las experiencias sensoriales del hombre como fuente de información geográfica valida en el mundo.
Christaller: teoría sobre la distribución de los centros de mercado
Regla rango tamaño: expresa la distribución espacial de la población de las ciudades ordenadas de mayor a menor y la relación con la ciudad de mayor tamaño del sistema urbano.
Weber: triángulo de localización industrial
Enfoque marxista/estructuralista: fenómenos considerados de forma integrada como elementos de una estructura que no varia.
Enfoque marxista: teoría dialéctica del progreso humano que considera la historia como el desarrollo de los esfuerzos del hombre para dominar las fuerzas de la naturaleza y, en consecuencia, las de producción
Fenomenología: validez de los intentos introspectivos o intuitivos de obtención de conocimiento geográfico. Interés por el sujeto (individuo). Concepto de lugar vivido o sentido.
Mapas mentales: imágenes percibidas por nosotros mismos de un fenómeno.
Geografía humanista: análisis del espacio como algo subjetivo atendiendo a las intenciones, valores y principios del individuo. 2 enfoques: Fenomenológica existencial (mundo vivido) y la idealista (no existencia del mundo real que pueda conocerse independientemente de la mente.
Enfoque constructivista: una persona no es un producto del ambiente ni un resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se produce día a día. Lo observado es elaborado por el propio individuo. Modelos de la realidad vistos por el sujeto.
Diagnóstico rural participativo: herramienta para que la población reflexione sobre su propia realidad, la interprete, tome sus propias decisiones y proponga iniciativas de cambio. Orientación totalmente práctica y participativa por pate de todos para mejorar aun más la situación.
Enfoque realista/postmodernista:
- Enfoque empirista: búsqueda de nuevas concordancias con la teoría
- Enfoque realista: conocer mejor las causas y consecuencias.
GRANDES CORRIENTES DE LA EPOCA CONTEMPORÁNEA
- Ambientalismo/Determinismo: positivsmo (Ratzel)
- Posibilismo/Historicismo: región (Vidal de la Blache)
- Anarquismo: Kropotkin
-La Nueva Geografía: método hipotético-deductivo, Cuantitativismo, Neopositivismo, Indeterminación, Probabilidad, Espacio relativo (Berry, Harvey)
- Geografía de la percepción y el comportamiento: Conducta, Conocimiento, Imágenes, Mapas mentales (Gold)
- Geografía radical: crítica de la geografía oficial, preocupación por cuestiones sociales, bienestar, marginación, liberalismo, marxismo (Smith)
- Geografía humanista: fenomenología, existencialismo, idealismo, subjetividad (Harris)
Conclusión: todas estas corrientes tratan de poner soluciones a los problemas a los que los seres humanos se enfrentan, conviviendo todas ellas en el seno de la comunidad geográfica.
TRADICIONES GEOGRÁFICAS
- FÍSICA
- COROLÓGICA
- PAISAJÍSTICA
- ESPACIAL
- ECOLÓGICA
- SOCIAL
- PRINCIPIOS FUNDAMENTALES: localización, distribución, generalización
- ESPACIO GEOGRÁFICO: caracteres, relaciones, densidades, flujos, percepciones, formas y paisajes
- ANÁLISIS GEOGRÁFICO: lugares, paisajes, localización, estructuras geográficas,...
- MODELOS: representaciones idealizadas de la realidad que ponen de relieve alguna de sus propiedades
- ESCALAS: nominal, ordinal de intervalos, de razón
- ÁMBITOS DE TRABAJO: planetario, zonal, continental, nacional, regional, comarcal,...
- INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: fuentes directas (encuestas) y secundarias (mapas, estadísticas)
- DOCUMENTOS: de explicación, de observación y de medición
- RECOGIDA DE INFORMACIÓN: información completa, información parcial y muestras
lunes, 1 de diciembre de 2008
Texto de José Ortega Valcarcel sobre la Liébana
Este artículo consta de las siguientes partes:
- Introducción, donde el autor realiza una breve presentación del lugar de análisis, cogiendo el modelo de La Liébana. Características geográficas (el relieve, la población y el espacio agrario).
- Variable demográfica, donde el autor utiliza el fenómeno de la población para explicar los procesos de cambio espacial producidos en este territorio, a través de una serie de procesos demográficos.
- Variable económica tanto desde fuera como desde dentro (asociada a la población), donde el autor utiliza el fenómeno económico para explicar los procesos de cambio espacial producidos en este territorio, a través de nuevos procesos económicos con el abandono de muchas tierras anteriormente cultivadas.
- Variable turística (asociada al aspecto político sobre todo), donde el autor utiliza el fenómeno turístico muy unido a la política para explicar los procesos de cambio espacial producidos en este territorio, a través una serie de actuaciones políticas realizadas por el Estado para fomentar el gran desarrollo turístico de esta zona de gran belleza paisajística.